-
Continua el plan con un presupuesto menor.
-
1964-1970
-
Se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.
-
Se fundó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, y así formar profesores de actividades tecnológicas para la Escuela Secundaria y los Centros de Capacitación para el trabajo Industrial.
-
Sucede el evento trágico de la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre con un despliego militar para silenciar las protestas estudiantiles arrojando centenares de muertos y heridos.
-
Se propone la educación secundaria mediante la televisión llamada tele secundaria. Uso del procedimiento didáctico con el programa “Aprender Haciendo”, para fijar en la mente del alumno los conceptos de: administración, calidad, organización para acelerar el desarrollo económico, adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas con principios de la Escuela Activa.
-
Se otorga la mayoría de edad a los jóvenes a los 18 años; anteriormente era a los 21 años.
-
Se desarrolla la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio con los siguientes principios: formación de una conciencia crítica, popularización del conocimiento e igualdad de oportunidades, flexibilización y actualización permanente del sistema educativo.
-
1970-1976
-
Surge la nueva ley para la Conservación del Patrimonio Cultural: Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. Se afirma la propiedad nacional y protege los testimonios artísticos su protección se extiende a las Zonas de Explotación.
-
Ley Nacional de Educación sustituye a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941; el objetivo de esta ley es organizar el Sistema Educativo Nacional, distribuir la función social educativa, precisar las bases del proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia.
-
Creación del Colegio de Bachilleres ofreciendo el ciclo superior de la educación media con un objetivo propedéutico, que permita al alumno continuar con sus estudios superiores y al mismo tiempo tenga una capacitación para incorporarse a la actividad económica.
-
Nueva ley para reestructurar el Instituto Politécnico Nacional para que siga al vanguardia de la enseñanza técnica y de la investigación en nuestro país. Se incremento el presupuesto permitiendo el aumento de su población estudiantil, las escuelas vocacionales se trasformaron en Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos.
-
Se reforma el Plan de Estudios de la Educación Normal; se refuerzan los conocimientos científicos y humanísticos a fin de que el normalista egresara también con el grado de bachiller. Se ajustó a la reforma de educación primaria iniciada en 1972.
-
La SEP crea la Coordinación General de Educación Superior Ciencia y Tecnología, en 1978 se transformó en Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica.
-
1976-1982
-
Se funda la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), ofreciendo especialidades y licenciaturas.
-
Creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica organismo descentralizado, ofreciendo formación profesional técnica de nivel superior.
-
Se modifica el artículo tercero constitucional incluyó el concepto de Autonomía Universitaria. Se concede el derecho a las instituciones universitarias, para expedir sus propias normas y reglamentos para realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación y para determinar sus planes y programas de estudio.
-
Se dio a conocer el Plan Nacional de Educación Superior.
Programa nacional de Alfabetización.
Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). -
1982-1988
-
Se elabora un plan Nacional de Desarrollo en que la revolución educativa estuvo inscrita como uno de los principales elementos, estableciendo la descentralización de la educación básica y la normal; como desarrollo para atender las necesidades y las modalidades de las diferentes entidades federativas y así mejorar la eficiencia y la calidad de la educación.
-
Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte; consideraba que las causas del rezago educativo en México eran lo precario de los servicios educativos en zonas desfavorecidas, la económica marginada, el desuso de la lectura y la escritura y la insuficiencia en épocas pasadas de los servicios educativos particularmente los de nivel primaria.
-
Se publica el decreto para acelerar el proceso de descentralización que incluía la creación de los Consejos Estatales de Educación Pública y la transformación de las USEDES en Direcciones Generales de Educación Pública en los estados.
-
Revisión de la enseñanza normal, mejoramiento de la formación y capacitación de los maestros por medio de la elevación de la profesión pedagógica a nivel licenciatura.
-
La descentralización y transferencia de la operación de los servicios de educación básica y normal a los gobiernos de los estados, con la creación de los correspondientes servicios coordinados de educación pública.