-
-
Los planes y programas de todas las escuelas de enseñanza media superior (generales, técnicas, etc.) se ajustaron a los planes y programas aprobados en 1959.
-
Se creó con el fin de auxiliar a los estudiantes con su elección de carrera. Agustín Yáñez lo consideró un problema demográfico y moral.
-
Agustín Yáñez unificó los dos calendarios escolares que existían hasta la fecha. Para ello se basó en estudios que indicaron que la enseñanza es más eficaz en meses templados y fríos, mientras las vacaciones son más útiles en verano.
-
Su sede se compartió con el Museo de San Carlos en el Palacio de Buenavista.
-
Se creó con tres finalidades: atender a los alumnos de localidades sin escuela o sin cupo, servir a las escuelas de enseñanza directa y brindar libremente las asignaturas a quienes desean ampliar sus conocimientos desde casa o acreditar un examen de rigor.
-
-
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) tiene como objetivo asesorar al Ejecutivo Federal en la fijación, instrumentación, ejecución y evaluación en ciencia y tecnología.
-
Establece que la educación es un servicio público, que la iniciativa privada puede participar en las condiciones que señale el Estado, que la educación es gratuita y que todos los habitantes del país tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo.
-
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se fundó como respuesta a la demanda de educación superior en el centro del país.
-
La Escuela Nacional de Agricultura (ENA) se convierte en la Universidad Autónoma Chapingo que imparte educación superior para formar personal docente, investigadores y técnicos para el medio rural.
-
Estableció que la educación básica para adultos está destinada a los mayores de 15 años, se basa en el autodidactismo y la solidaridad social, se basa en planes y programas flexibles y en capacitación para el trabajo.
-
-
Con Porfirio Muñoz Ledo como secretario de Educación se elaboró el esfuerzo más cabal de planeación educativa nacional hasta ese momento. Consistía en: una reforma educativa que abarcaba la revisión de planes y programas, aprovechamiento de recursos (administración, calendarios y horarios), superación de los maestros y promoción de la cultura popular, además de un conjunto de medidas contra la desigualdad y un apartado sobre la relación de la educación con la economía.
-
Consistió en un proceso de trasladar las decisiones y trámites administrativos y establecer órganos responsables de atender asuntos específicos en los estados. Se establecieron 31 delegaciones a modo de órganos centrales rectores de la educación nacional.
-
La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) fue una respuesta para mejorar la calidad de la enseñanza.
-
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) se creó para integrar las acciones dispersas e impulsar los programas de alfabetización de adultos. Posteriormente absorbió al PRONALF.
-
El Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF) se propuso alfabetizar a un millón de adultos en un año.
-
En su discurso de toma de posesión, Miguel de la Madrid señaló su posición de transferir los servicios de educación básica y normal a los estados, así como los recursos financieros correspondientes.
-
-
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) obstaculizó el proceso de descentralización y logró aumentar su poder de decisión.
-
La Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED) surge con el propósito de formar entrenadores deportivos capacitados con los elementos científicos y metodológicos que respondieran a las necesidades del Deporte en México.
-
Incluía la creación de los Consejos Estatales de Educación Pública.
-
El SNTE logró logró detener y revertir el proceso de descentralización. Cabe mencionar que se afirma que el gobierno tuvo el apoyo del sindicato en los procesos electorales debido a las ilusiones presidenciales del titular de la SEP.