-
Unico recurso preventivo útil contra esta enfermedad que abrió paso a salud pública en la época.
-
-
Los médicos recibían formación a través de prácticas y aprendizaje empírico (prueba/error), y la falta de estándares uniformes en cuanto a tratamientos, contribuía enormemente a la disparidad en la calidad de la atención médica y a la alta mortalidad existente en la época.
-
Antes de la llegada de los españoles, las culturas indígenas en México habían establecido sistemas de cuidados de la salud basados en la medicina tradicional.
-
El período colonial y la primera etapa de la independencia, cuando se crearon los primeros hospitales destinados a proporcionar atención médica a la población. Las misiones y monasterios operados por órdenes como la de los Franciscanos, los Dominicos o los Jesuitas, a menudo contaban con hospitales adjuntos donde se brindaba atención médica a la población.
-
La atención sanitaria distaba enormemente de ser universal y estaba destinada principalmente a la población española y criolla, lo que resultaba en una atención médica restringida y limitada, que excluía a la población indígena y mestiza.
-
El sistema de salud durante este periodo de la historia de México reflejaba las condiciones sociales propias de la época. A medida que México avanza en su desarrollo como nación independiente, se producen cambios en el sistema de salud, como la creación de instituciones médicas y la regulación de la práctica profesional, sentando las bases para la evolución del sistema de salud en los años venideros.
-
Sistema de salud mexicano se encontraba en sus primeras etapas de desarrollo y enfrentaba diversos desafíos podían observarse ya, algunas características y prácticas relacionadas con la atención médica:
-
Enfermedades como el Tifo, el Cólera o la Fiebre Amarilla afectaron gravemente a la salud de la población.
-
Se originaron las Juntas Provinciales de Salud, como una respuesta de los representantes de los cabildos municipales y eclesiásticos para tratar de promover los primeros decretos sanitarios en favor de la sociedad.
-
Creación de instituciones sanitarias y la regulación de la práctica médica marcaron los desafíos de este período, la atención se centraba en gran medida en la población de origen español.
-
Sus ideas y esfuerzos sentaron las bases para las posteriores reformas en el sistema nacional de salud.
-
El gobierno mexicano la promulgó y establece los primeros estándares en su atención.
-
Participaron activamente en la búsqueda de un enfoque más organizado y efectivo que englobara a toda la población de México.
-
-
Abrió el extenso período del mandato de Porfirio Díaz.
-
El sistema de salud en México encontró también desafíos significativos vinculados fundamentalmente a las condiciones de pobreza y desigualdad prevalentes en la sociedad. Las comunidades rurales e indígenas que sufrían desproporcionadamente las carencias en el sistema de atención médica universal.
-
-
El actual presidente Porfirio Díaz lo inaugura.
-
Las mejoras en el sistema de salud fueron limitadas durante esta etapa de agitación.
-
-
El doctor Jesús Kumate Rodriguez lo funda.
-
El presidente Manuel Ávila Camacho impulsó un cambio significativo en la atención médica en México.
-
Proporciona por primera vez en la historia, servicios médicos y prestaciones sociales a los asegurados y sus familias, y abriendo la puerta a una mayor equidad social en el acceso a la atención médica.
-
El presidente Adolfo López Mateos funda esta institución, ampliando la cobertura de seguridad social a los empleados del gobierno.
-
Experimentó un período de transformación profunda en su sistema de salud con la implementación de importantes reformas estructurales. La descentralización buscó llevar la toma de decisiones y la gestión de los servicios de salud a nivel local, adaptándose a las necesidades específicas de cada comunidad.
-
En México, el sistema de salud es mixto, compuesto por el sector público y el privado. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud, son entidades clave en el sector público, mientras que el sector privado también desempeña un papel importante. La implementación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) busca garantizar el acceso universal a servicios de salud.
-
Ha enfrentado desafíos contemporáneos que reflejan la complejidad de las necesidades de la población. La falta de acceso a servicios de calidad ha sido un problema persistente, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.
-
Sector Público:
Como hemos indicado, el sistema de salud en México es una combinación de instituciones públicas y privadas. -
El sector privado juega un papel importante en la atención médica, con hospitales, clínicas y consultorios médicos privados que ofrecen servicios a aquellos que pueden pagarlos de manera directa o a través de seguros de salud privados.
-
Antes de 2020, el Seguro Popular era un programa destinado a brindar acceso a servicios de salud a personas sin seguridad social. Sin embargo, en 2020, el gobierno mexicano implementó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), que busca garantizar el acceso a servicios de salud a toda la población, independientemente de su afiliación al Seguro Popular.