Corrientes historiográficas

  • Positivismo

    Positivismo
    Corriente que tuvo su auge en la Francia del siglo XIX y surgió de los trabajos de Augusto Comte. Postula un trabajo libre de especulaciones con documentos validos y lógicamente comprobables dejando de lado la propia descripción e interpretación. Las llamadas ciencias duras se han guiado bajo la perspectiva positivista influyo hasta en las ciencias biológicas (medicina, enfermería) las cuales se han regido bajo este paradigma. Principales precursores: Auguste Comte, John Stuart Mill, Saint Simon
  • Historicismo

    Historicismo
    Corriente que surge en Alemania en el siglo XIX, impulsada por la obra de W. Dilthey. El suceso histórico es único e irrepetible. El ser humano es el resultado del devenir histórico. La historia es aquello que le permite al ser humano experimentar lo que es. Las verdades y valores son relativos a cada época. No debe existir una teoría histórica con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Personajes principales: Wilhelm Dilthey, Leopold Von Ranke, Benedetto Croce, Antonio Gramsci
  • Materialismo histórico

    Materialismo histórico
    Esta corriente postula que las condiciones materiales de la sociedad son el principal factor que determina el cambio social. El aspecto económico (material) es tan importante que tiende a reflejarse en todos los otros aspectos: político, social y cultural. Es la lucha entre las clases sociales por el control de la producción lo que impulsa el cambio social. Actualmente ninguna sociedad puede existir sin producir bienes materiales. Principales representantes: Karl Marx y Friedrich Engels
  • Escuela de los Annales (1ra Generación)

    Escuela de los Annales (1ra Generación)
    Su nombre proviene de una revista francesa. Esta corriente toma en cuenta la geografía, como el ambiente que afecta al ser humano y a la vez el hombre afecta. Se defiende la necesidad de comprende la historia a partir de otras disciplinas como la sociología. Cambió la forma de hacer, o mejor dicho, de contar la Historia, ya que se produjo un abandono de la forma tradicional. Representantes más influyentes: Marc Bloch, Lucien Febvre, Fernand Braudel, Jacques Le Goff y Roger Chartier.
  • Escuela de los Annales (2da Generación)

    Escuela de los Annales (2da Generación)
    El trabajo de Fernand Braudel definió una “segunda generación” en la historiografía de los Annales, que resultó muy influyente a lo largo de los años sesenta. Braudel innovó el campo de la historia al introducir, en la explicación de los hechos históricos, las "duraciones" (la corta, la mediana y la larga duración). Énfasis en los factores económicos y políticos en la construcción histórica frente a un escaso interés por las mentalidades o la religión. Personaje principal: Fernand Braudel
  • Marxismo Británico

    Marxismo Británico
    Esta corriente principalmente tenia como eje principal la dialéctica y las contradicciones de la realidad. Llevando su foco de atención a las relaciones de producción, las que eran reflejo de las fuerzas productivas que se encontraban en contradicción y generaron un conflicto el cual dio origen al cambio histórico. Propone centrar el análisis en la cultura de las clases oprimidas, en su forma de ver el mundo y su modo de vida. Personajes principales: Christopher Hill, Hobsbawm, Samuel y Thompson
  • Escuela de Annales (3ra Generación)

    Escuela de Annales (3ra Generación)
    En esta generación se incrementa la presencia académica y social y el interés por estudiar la cultura. Esta nace para responder a las nuevas preguntas a un publico más amplio, interiorizando los métodos de la antropología, Se caracteriza por asociarse a distintas disciplinas. Reivindica la ampliación del ámbito de estudio, abordando las creencias populares, la cosmovisión de una determinada época, la sensibilidad cultural o artística de las masas. Personajes principales: Jacques Le Goff, Nora.
  • Posmodernismo

    Posmodernismo
    El posmodernismo es un movimiento que se opone a la idea de una realidad natural, objetiva e independiente del ser humano y sostiene que esta idea se basa en un realismo ingenuo. Destaca por rechazar a la corriente de la "razón ilustrada". El posmodernismo se basa en el concepto de "diferencia" como mecanismo productivo. Además sostiene que el pensamiento es una cuestión de sensibilidad más que de la razón. Personajes principales: Jean-François Lyotard, Hayden V. White.
  • Posestructuralismo

    Posestructuralismo
    El posestructuralismo es una corriente de pensamiento que surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XX como crítica al estructuralismo, al querer demostrar que las ciencias sociales no tenían la neutralidad y objetividad que el estructuralismo buscaba darles. El punto de partida para esta corriente sería el discurso del filósofo francés Jacques Derrida. Este es una aproximación teórica al conocimiento y la sociedad. Principales exponentes: Jacques Derrida, Bourdieu, Foucault.
  • Microhistoria

    Microhistoria
    La microhistoria nace en Italia, rompiendo con la tradicional forma de hacer historia de hasta ese momento. El objetivo fundamental de la tendencia historiográfica de la microhistoria es estudiar los problemas históricos que hasta entonces eran invisibles desde un punto de vista general, aunque con una visión microscópica, estudiar aquellos temas de la historiografía que habían sido marginados o no estudiados hasta el momento. Principales personajes: Ginzburg, Giovanni Levi, Carlo Poni y Grendi.
  • Crítica Postcolonial

    Crítica Postcolonial
    La crítica poscolonial es un aparato teórico que permite volver sobre el discurso colonial y revisar sus cimientos epistemológicos y ontológicos, describe la actividad general de la reconsideración de la historia, particularmente desde la perspectiva de los que sufrieron sus efectos. Trata de deshacer la herencia ideológica del colonialismo no sólo en países descolonizados sino también en Occidente. Implica necesariamente descentrar la soberanía intelectual y el dominio de Europa.
  • Estudios de las subalternidades

    Estudios Subalternos, desde sus inicios, planteó interrogantes a las formas de escribir la historia que le permitió distanciarse radicalmente de la tradición historiográfica marxista inglesa. Eran de inspiración marxista. Estaba interesado en “rescatar desde la condescendencia de la posterioridad” el pasado de los grupos socialmente subordinados. El propósito declarado era producir análisis históricos donde los grupos
    subalternos fueran vistos como los sujetos de la historia.
  • Fenomenólogos Hermenéuticos

    Fenomenólogos Hermenéuticos
    Se pone en discusión los sentidos que las personas dan a sus propias experiencias y vivencias con las interpretaciones posibles que puedan construirse a partir de referentes más amplios puestos en diálogo con las experiencias particulares. Abordar la realidad del ser humano, se afinca en lo que se ha denominado el giro hermenéutico de la fenomenología. Se enfoca en la experiencia subjetiva de individuos y grupos. Principales exponentes: Jean Paul Gustavo Ricoeur, Van Manen y Levinas