-
Entre los siglo XII y XVII se dio el preludio de las Corrientes de Teoría curricular a partir del surgimiento de y la organización de la educación dada por personas e instituciones como Comenio, La Salle, Pestalozzi, los Jesuitas...
-
La intención de las Universidades era responder a la educación de los jóvenes inmersos en el vandalismo. Una de la grandes escuelas de este tiempo fue la de "los Hermanos de Vida Común", cuyos alumnos fueron Erasmo, Loyola, Calvino...
-
Presentación del ideario educativo que los jesuitas utilizaron con sus internados el cual "establecía con claridad su proyecto pedagógico y los principales contenidos que debían atenderse en sus diversas escuelas" (Díaz Barriga, 2003, p. 5), cuyo autor fue el padre Aquaviva
-
Otro gran etapa fue la modernidad que hace su arribo en el siglo XV, donde un gran representante de la educación y su organización fue Juan Amos Comenio, quien publicó la Ddactica Magna "como tratado del arte de enseñar que es" (Aguirre, 2005, p. 11), la cual era una especie de aproximación a lo que pudiera ser el curriculo escolar, en la organización de las edadesy de los contenidos a aprender
-
Hacia finales del siglo XVIII, al finalizar la Revolución Francesa se decretó la Ley de obligatoriedad de la educación primaria como responsabilidad del Estado
-
El termino currículo se expresa a partir de las necesidades del contextuales de finales del siglo XIX e inicios del XX, por lo que, ciertos autores comenzaron planteando ideales de cambio ante la problemática migratoria y la necesidad de entrenamiento para el trabajo productivo.
Ante lo cual la escuela otra empresa que produce el al ser humano capacitado -
Este autor presenta una teoría educativa para la formación de una sociedad industrial-democrática, su primer aporte fue: "the child and the currículum" en el que propone una perspectiva centrada en el niño y su experiencia de aprendizaje.
-
Redacta libros encaminados establecer "una secuencia de contenido que fundamenten la elección de los temas de enseñanza" (Díaz, Barriga, 2003, p. 5) en The curriculum (1918) y How to make the curriculum (1924)
-
Hacia 1924 en la misma dirección de implementar en las instituciones un plan estratégico en la formación de los alumnos Charter escribe "Curriculum construction"
-
Surge como respuesta al nuevo contexto social que se dio en varios países desde finales del siglo XIX, caracterizado por cambios tecnológicos y el desarrollo industrial a través de los planes de estudios, se dio a la tarea de hacer una “capacitación laboral” (Aristizábal, 2005, p. 24), por medio de las universidades que responderían a las necesidades económicas.
Su racionalidad original fue “eficientista, conductual y gerencialista” (Díaz Barriga, 2003, p. 3) -
Desde lo mencionado por Casarini (1999) propone un ideal metodológico extraído del mundo industrial a la educación, el cual engloba: objetivos, metodología, organización, evaluación, todo para llegar a la eficacia. De esta manera el currículo fija los resultados que se desean alcanzar. Este autor es continuador de Bobbit.
-
Para la autora se precisa plantear objetivos de estudio y los modos de lograrlos, esto a partir de un modelo ideal para la actividad escolar, cuya función "consiste en homogeneizar el proceso de enseñanza-aprendizaje" (Casarini, 1999)
-
Parte de una perspectiva social que busca promover “el bienestar del ser humano en una visión de educación para la democracia, en contra del modelo lineal/racional que subyace a todo planteamiento” (Bayer y Liston citado por Díaz Barriga, 2003, p. 6), donde se “priorizan los intereses y las experiencias que tienen los alumnos en las instituciones educativas” (Sanz, 2004, p. 12).
-
Se impone a los tradicionalistas apelando a una enseñanza más inspirada en la estructura de las disciplinas y en sus procedimientos de investigación
-
Considera que el currículo es una secuencia de unidades de contenido que se elaboran a partir de la variedad de tipos o niveles de aprendizaje entre ellos la experiencia
-
Describe la función del currículo como el planteamiento de objetivos a alcanzar en base a la las experiencias de los educandos, pero sin dar un plan estructurado
-
Hace un aporte a la teoría critica de la Escuela de Frankfurt, donde planteó las estructuras sociales y economices para potenciar la libertad y autonomía de los seres humanos, pues afirma que la educación no trabaja sola en el desarrollo del hombre, sino que en ella influyen factores políticos, sociales, económicos, etc.
-
Surge con la necesidad de incorporar situaciones a una dinámica escolar particular y de los sujetos de la educación (maestros y estudiantes) permitiendo analizar la teorización que se requiere para el desarrollo del campo del currículo: teoría y práctica, plantea una reflexión del campo de acción, desde lo mencionado por Díaz (2003), donde se “priorizan los intereses y las experiencias que tienen los alumnos en las instituciones educativas” (Sanz, 2004, p. 12
-
Afirma que la investigación es tanto intelectual como un factor político por lo que, los objetivos más importantes en la curricula son la emancipación del hombre para que actúe activia y democráticamente en la sociedad, es decir, el curriculo es la reconstrucción de la parte subjetiva del individuo.
-
Menciona que los objetivos del currículo deben ser aprendizajes acumulativos en base a excrecencias aprobadas mediante revisión constante para posibles reacomodaciones.
-
Presenta las funciones del currículo: la primera denota las intenciones del sistema educativo y la segunda presenta al currículo como guía para orientar en la practica pedagógica.
A la vez, él mismo describe los enfoque en los que se ha desarrollado en currículo: tradicional, liberal radical.