-
El padre del enfoque de "sistemas sociales"
Pareto consideraba la sociedad como un conjunto intrincado de unidades independientes, o elementos, es decir, como un sistema social con numerosos subsistemas. Entre sus muchas ideas estaba la tendencia de los sistemas sociales a buscar equilibrio al recibir influencias externas o internas. -
Desarrolló métodos para organizar el trabajo, considerando los materiales, el equipo y las habilidades de cada individuo. Éstos se han llamado tiempos y movimientos, hoy conocidos como operaciones del proceso o sistema. Época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la etapa científica.
-
Revolucionó los métodos de la psicología aplicada en el ámbito industrial de la publicidad cuando esta era apenas una práctica novedosa. Desarrolló un sistema efectivo de selección de personal, cambiando para siempre los procesos de reclutamiento en las instituciones. Se enfocó en aplicar sus conocimientos en la materia a los negocios, no a explicarlos de manera teórica, como era acostumbrado por los académicos de la época.
-
Señaló que la teoría administrativa se puede aplicar a toda organización humana (universalidad). Se le considera el padre del proceso administrativo, y creador e impulsador de la división de las áreas funcionales para las empresas.
Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela de la teoría del "Proceso Administrativo".
Fayol identificó reglas o deberes de la administración, como la
1. Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana. -
Desarrolló la teoría de la «administración humanista», que sostiene que el éxito de una organización depende en gran medida de la satisfacción y motivación de sus trabajadores. Según esta teoría, los trabajadores no son meramente una fuerza de trabajo, sino que también son seres humanos con necesidades y deseos que deben ser satisfechos para mantener una alta motivación y productividad.
-
Proporcionó los fundamentos de una conceptualización de la organización como sistema social cooperativo, es decir, como sistema de actividades o fuerzas sociales, biológicas y físicas conscientemente coordinadas, y cuyo balance tanto interno como externo debe mantenerse en equilibrio. Esta perspectiva facilitará desde entonces la justificación de un modelo organizativo en que se ubican las finalidades generales de la organización por encima de los intereses particulares de los individuos.
-
Estudio de las jerarquías en las organizaciones: “En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia”. Es una manera pesimista de ver cómo nos desarrollamos profesionalmente en una organización, debido a que los empleados eficientes terminarían detrás de un escritorio realizando actividades gerenciales, cada vez más directivas, y que no, necesariamente, puedan desarrollar de manera más competitiva.
-
Llego aponer en entredicho la moralidad del capitalismo y las empresas de la época y fue quien introdujo el concepto del trabajador del conocimiento en los años 70. Trabajadores cuya aportación principal es el conocimiento. Desatacando en sus aportes: énfasis en la alta calidad de administración personal, descentralización como principio de la efectividad, administración por resultados y la información de alta calidad como la llave para la exitosa toma de decisiones.
-
La «teoría Z» también llamada «método japonés», es una teoría administrativa. Ouchi considera que hay tres tipos de empresa, la del tipo A que asimiló a las empresas americanas, las del tipo J que asimiló a las firmas japonesas y las de tipo Z que tienen una nueva cultura, la cultura Z. Esta nueva cultura Z está llena de características poco aplicadas en las empresas de occidente de la época y más bien recoge ciertas características comunes a las de las compañías japonesas.
-
buscaron integrar las teorías y la práctica de la administración con los seres humanos y las organizaciones. Las teorías de gestión comunes desempeñaban un papel importante en la ansiedad o el miedo que tenían las personas en su lugar de trabajo. Por lo tanto, desarrollaron una herramienta de autoanálisis para que las corporaciones evaluaran su posición, lo que a menudo disminuía el miedo y la ansiedad porque las corporaciones estaban en mucho mejor estado de lo que se pensaba originalmente.
-
Comenzó una revolución en el management, una revolución inconclusa que aún no ha terminado, y de la cual empresarios, asesores y catedráticos deben tomar la posta para generar un profundo y radical avance en la gestión efectiva de las organizaciones. Deming exhorta y subraya la necesidad de eliminar la inspección al 100% como método para controlar y mejorar la calidad.