Oip

CONTEXTO ARGENTINO Y MUNDIAL (1966 - 1976)

  • Comienzo de la Guerra Fria.

    Comienzo de la Guerra Fria.
    La Guerra Fría fue uno de los mayores conflictos militares, económicos, culturales y sociales del siglo XX, que enfrentó ideológicamente a las dos superpotencias de la época: la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) y los Estados Unidos de América (EEUU), por la supremacía del mundo. Los primeros eran promotores del modelo comunista, mientras que los últimos defendían el modelo capitalista. La guerra Fria se prolongo hasta 1991
  • INTRODUCCION

    El período de 1966 a 1976 en Argentina estuvo marcado por una serie de hechos históricos significativos que influyeron profundamente en la política y la sociedad del país. En esta línea de tiempo hay un resumen de algunos de los eventos más destacados.
  • Revolución Argentina

    Revolución Argentina
    Revolución Argentina dictadura cívico-militar que derrocó al presidente constitucional Arturo Illia mediante un golpe de Estado .
  • Francia sale oficialmente de la OTAN

    Francia sale oficialmente de la OTAN
    El general Charles de Gaulle escribió a Lyndon Johnson, presidente de Estados Unidos, para comunicarle que Francia había decidido retirarse de la estructura militar de la OTAN.
  • Argentina y su nuevo gobierno de facto.

    Argentina y su nuevo gobierno de facto.
    Juan Carlos Onganía fue el líder del bando azul, uno de los dos bandos en que se dividieron las Fuerzas Armadas argentinas luego del golpe de 1955 que derrocó, prohibió y persiguió al peronismo. El gobierno de Onganía se caracterizó por ser el único en la historia argentina que disolvió los partidos políticos y por ser el primero que tuvo carácter permanente bajo la forma del Estado burocrático-autoritario.
  • La Noche de los Bastones Largos.

    La Noche de los Bastones Largos.
    Fue un violento desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas por estudiantes, profesores y
    graduados, en oposición a la decisión
    del gobierno militar de intervenir las universidades y
    anular el régimen de cogobierno.
  • Mas problemas para Argentina durante el gobierno de Onganía.

    El P.B.I. aumenta un 5% durante este año y la inflación es inferior al 10 por ciento.
  • Guerra de los Seis Días en Oriente Próximo.

    Guerra de los Seis Días en Oriente Próximo.
    Ataque preventivo por parte de Israel debido a la sospecha de un inminente ataque árabe. Israel finalizó la guerra de los Seis Días habiendo aumentado su territorio considerablemente, con la incorporación de los Altos del Golán, Cisjordania (incluyendo Jerusalén Oriental), la Franja de Gaza y la península del Sinaí. Desde el punto de vista militar, tras dos décadas de fragilidad estratégica, Israel obtuvo por primera vez en su historia profundidad territorial.
  • Ley Anticomunista en Argentina.

    Ley Anticomunista en Argentina.
    Publicada en el Boletín Nacional. Resumen: SERAN CALIFICADAS COMO COMUNISTAS, CON LAS CONSECUENCIAS ESTABLECIDAS EN LOS ARTICULOS 6° Y 9° DE LA PRESENTE, LAS PERSONAS FISICAS O DE EXISTENCIA IDEAL QUE REALICEN ACTIVIDADES COMPROBADAS DE INDUDABLE MOTIVACION IDEOLOGICA COMUNISTA.
  • Fallecimiento de Ernesto "El Che" Guevara.

    Fallecimiento de Ernesto "El Che" Guevara.
    Fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano en 1960, ciudadanía a la que renunció en 1965. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana.
    Mientras dirigía un grupo guerrillero en una desértica zona de Bolivia, es apresado y posteriormente ejecutado.
  • Nuevo secretariado en la CGT.

    Nuevo secretariado en la CGT.
    El Congreso normalizador de la CGT elige un nuevo secretariado, encabezado por Raimundo Ongaro e integrado por sindicalistas combativos. Los gremios vandoristas y los participacioncitas se se­paran y forman la CGT de Azopardo. Adhieren a la CGT de los Ar­gentinos (así la denominan) los gremios estatales, golpeados por la política económica, y las centrales del interior; es decisivo el apoyo de la FOTIA tucumana y del cordobés Agustín Tosco.
  • Estalla el Mayo francés en Francia

    Estalla el Mayo francés en Francia
    Una serie de protestas universitarias y sindicales. Que ocurrieron a raíz de la detención de algunos estudiantes por parte de las fuerzas de seguridad, durante una manifestación estudiantil a favor de Vietnam.
  • Richard Nixon gana las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

    Richard Nixon gana las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
    El exvicepresidente Richard Nixon (republicano) ganó las elecciones, por una estrecha diferencia sobre el vicepresidente Hubert Humphrey (demócrata).
  • Richard Nixon asume la presidencia en Estados Unidos.

    Richard Nixon asume la presidencia en Estados Unidos.
    Richard Nixon, el candidato republicano, de tendencia conservadora, asumió el gobierno de los Estados Unidos,
  • "El Cordobazo"

    "El Cordobazo"
    Insurrección popular y obrera ocurrida en la ciudad argentina de Córdoba, entre el Fue liderada por Miguel Angel Correa del sindicato de la Madera y Elpidio Torres, Atilio López, secretarios generales de los sindicatos SMATA (mecánicos) y UTA (transporte), respectivamente, y Agustín Tosco, perteneciente al sindicato de Luz y Fuerza (Energía eléctrica). Todos englobados en la CGT, el máximo organismo sindical argentino.
  • Fin del gobierno de Juan Carlos Ongania.

    Fin del gobierno de Juan Carlos Ongania.
    El gobierno de Onganía llegó a su fin cuando fue derrocado por un golpe militar interno. Su mandato dejó un legado controvertido en la historia argentina, con profundas secuelas en la sociedad y el debate continuo sobre su impacto en la democracia y los derechos humanos.
    Las presidencias de Onganía fueron un período de inestabilidad y conflicto. La represión, las violaciones a los derechos humanos y las políticas económicas controvertidas marcaron su gobierno.
  • Asume la presidencia Roberto Marcelo Levingston.

    Asume la presidencia Roberto Marcelo Levingston.
    Fue designado por la junta de comandantes en jefe de las tres fuerzas armadas (ejercito, armada y aeronáutica).
    Demostró su decisión de “profundizar la revolución” y retardar el retorno a la democracia. Lo ratificó en setiembre, cuando confirmó que los partidos políticos seguirían proscriptos y admitió que, a su modo de ver, la “revolución” duraría cuatro o cinco años más.
  • Fin del gobierno de Levingston.

    Finalmente, Levingston fue depuesto por un golpe militar liderado por el general Alejandro Agustín Lanusse, quien asumió la presidencia de facto en su lugar. En resumen, el gobierno de Levingston fue breve y estuvo marcado por la protesta social y la inestabilidad política.
  • Asume la presidencia Alejandro Agustín Lanusse

    Asume la presidencia Alejandro Agustín Lanusse
    Decidido antiperonista, estuvo implicado en el golpe de Juan Carlos Onganía contra Arturo Umberto Illia, producido el 28 de junio de 1966, al cual denominaron Revolución Argentina. Las divergencias con la política de Juan Carlos Onganía y el debilitamiento de la Revolución Argentina ante el clima insurreccional, lo llevaron a exigir la renuncia de este y, tras su negativa, a derrocarlo.
  • Richard Nixon visita China (primera visita oficial de un presidente de Estados Unidos a China)

    Richard Nixon visita China (primera visita oficial de un presidente de Estados Unidos a China)
    El presidente estadounidense viajó a China entre el 21 y el 28 de febrero de 1972 para restablecer relaciones diplomáticas con el gigante asiático, que era gobernado por la revolución de Mao Tse Tung.
  • La Matanza del jueves de Corpus

    La Matanza del jueves de Corpus
    Fue un evento que ocurrió en La Calzada México - Tacuba cuando una manifestación estudiantil en apoyo de los estudiantes de la ciudad de Monterrey. Fue reprimida por un grupo paramilitar. El saldo oficial fue de 120 estudiantes muertos, personas de entre 14 y 22 años.
  • Se inicia el proceso Watergate contra Richard Nixon

    Se inicia el proceso Watergate contra Richard Nixon
    El escándalo Watergate fue un gran escándalo político que tuvo lugar en Estados Unidos a principios de la década de 1970 a raíz del robo de documentos en el complejo de oficinas Watergate de Washington D. C., sede del Comité Nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos, y el posterior intento de la administración Nixon de encubrir a los responsables.
  • RETORNO DEL PERONISMO AL PODER.

    RETORNO DEL PERONISMO AL PODER.
  • Fin del gobierno de Alejandro Lanusse.

    Fin del gobierno de Alejandro Lanusse.
    Lanusse entregó el poder bajo elecciones libres (que no se realizaban hacía veintiún años) pero fueron realizadas con un régimen electoral creado por la dictadura, instalando una segunda vuelta, lo que llevó a la candidatura de Héctor Cámpora.​ Lanusse designó ministro del Interior al radical Arturo Mor Roig, quien fue el impulsor del Gran Acuerdo Nacional.
  • La Alianza anticomunista argentina,

    La Alianza anticomunista argentina,
    Grupo parapolicial de la Argentina que asesinó a artistas, sacerdotes y religiosos, intelectuales, políticos de izquierda, estudiantes, historiadores y sindicalistas, además de utilizar como métodos las amenazas, las ejecuciones sumarias y la desaparición forzada de personas durante las presidencias de Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón.
  • Fallecimiento de Juan Domingo Perón.

    Fallecimiento de Juan Domingo Perón.
  • PRESIDENCIA DE MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN

    PRESIDENCIA DE MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN
    Asumió el poder en Argentina. Isabelita (como era conocida en el país) se puso al frente de la jefatura del estado por los problemas de salud de su esposo, el general Juan Domingo Perón.
  • Operativo Independencia.

    Operativo Independencia.
    El Operativo Independencia en Argentina fue una actuación ordenada por el gobierno de Argentina para neutralizar a los elementos subversivos de la Provincia de Tucumán y que fue continuado a partir de 1976 por la dictadura.
  • Proceso de Reorganización Nacional.

    Proceso de Reorganización Nacional.
    Instaló una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas. Esta etapa es considerada la dictadura más sangrienta de la historia argentina caracterizada por el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.
  • Fin de la guerra de Vietnam.

    Fin de la guerra de Vietnam.
    La contienda enfrentó a Vietnam del Norte con Vietnam y sus respectivos aliados (China con la Unión Soviética y Estados Unidos respectivamente). Fue el principal conflicto bélico de la Guerra Fría.