-
Inicio de la producción en masa y mecanización. Los productos empiezan a ser más accesibles y aumenta el consumo en ciudades. -
Con la producción en masa surge la necesidad de convencer a los consumidores. Aparecen los primeros anuncios impresos y carteles. -
La producción en serie reduce tiempos y precios del automóvil. Se masifica el acceso a bienes duraderos. -
Radio, cine y revistas crean estilos de vida aspiracionales. Las compras “a plazos” y el crédito impulsan el consumo más allá del ingreso inmediato. Comprar ya no es solo necesidad: también es placer y modernidad. -
Boom económico, suburbanización y electrodomésticos en el hogar. La televisión instala la publicidad constante y el ideal del confort. -
Nacen las tarjetas de uso general que facilitan el pago diferido. El crédito cotidiano se vuelve parte del hábito de compra. -
Expansión de centros comerciales y cadenas internacionales. La marca se vuelve símbolo de identidad y estatus. -
Cadena “rápida” de diseño–producción–venta reduce tiempos y precios. Aumenta la rotación de tendencias y el consumo de prendas descartables. -
Internet inaugura la compra online (Amazon, eBay). Aparecen carritos digitales, pagos remotos y logística a domicilio. -
Con el iPhone se dispara la compra desde el teléfono. Apps y notificaciones llevan la tienda al bolsillo 24/7. -
Instagram, YouTube y TikTok crean marketing aspiracional en tiempo real. El “haul” y los enlaces de compra aceleran la decisión. -
Suscripciones, “comprar con un clic” y delivery en horas reducen la fricción y aumentan la frecuencia de compra. -
Crecen segunda mano, reparación y reciclaje frente al impacto ambiental y social del hiperconsumo. Tensión entre deseo y sostenibilidad.