-
Después de la Segunda Guerra Mundial, se inicia el proceso de construcción de lo que hoy en día se conoce como la Unión Europea. Con el fin de impulsar un nuevo crecimiento económico considerando que esto ayudaría a reducir los conflictos entre países.
-
Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. El continente está devastado. Hay millones de personas muertas, heridas o desplazadas. Seis millones de judíos han sido asesinados en el Holocausto.
-
Se crea la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza intergubernamental de seguridad entre los Estados Unidos, Canadá y diez países de Europa Occidental.
-
Diez países de Europa Occidental crean el Consejo de Europa para promover la democracia y proteger los derechos humanos y el Estado de Derecho
-
El ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, presenta un plan para lograr una cooperación más estrecha. Propone integrar las industrias del carbón y del acero de Europa Occidental. Más tarde, la Unión Europea empieza a celebrar el 9 de mayo como el «Día de Europa».
-
De acuerdo con el Plan Schuman, seis países firman un tratado para gestionar en común sus industrias del carbón y del acero. De este modo, ningún país puede producir armas de guerra para volverse contra los demás, como en el pasado. Estos seis países son Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. En 1952 se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
-
Basándose en el éxito del Tratado del Carbón y del Acero, los seis países fundadores amplían su cooperación a otros sectores económicos, y lo formalizan mediante la firma de dos tratados, creando la Comunidad Económica Europea (CEE), y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).
-
La primera reunión de la Asamblea Parlamentaria Europea, precursora del Parlamento Europeo actual, se celebra en Estrasburgo (Francia), con Robert Schuman como presidente elegido. Sustituye a la Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, y pasa a llamarse Parlamento Europeo.
-
La década de los 60 es un buen momento para la economía, favorecido, entre otras cosas, por el hecho de que los países de la CEE dejan de cobrar derechos de aduana por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan un control conjunto de la producción de alimentos, de modo que todo el mundo tenga comida suficiente.
-
Se crea la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) para promover el libre comercio y la integración económica entre determinados países no pertenecientes a la CEE: Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, el Reino Unido, Suecia y Suiza.
-
El Gobierno comunista de Alemania del Este construye un muro que cruza Berlín. Se convierte en un símbolo de la separación entre Europa del Este y Europa Occidental durante la Guerra Fría.
-
La primera política agrícola común otorga a los países de la CEE un control conjunto de la producción de alimentos. Hay suficientes alimentos para todos y los agricultores tienen buenos ingresos. El efecto secundario no deseado es la sobreproducción, con grandes cantidades de excedentes.
-
Los seis países miembros firman el Convenio de Yaundé para promover la cooperación y el comercio con dieciocho antiguas colonias en África.
-
Se firma en Bruselas el Tratado por el que se fusionan los poderes ejecutivos de las tres Comunidades (la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, la Comunidad Económica Europea y Euratom), y entra en vigor el 1 de julio de 1967. A partir de ese momento, las Comunidades Europeas tienen un único brazo administrativo (la Comisión) y un único poder ejecutivo (el Consejo).
-
Los disturbios de estudiantes y trabajadores en Francia sacuden los cimientos mismos del Estado. En otros países europeos tienen lugar protestas estudiantiles más leves, que reflejan la frustración ante los Gobiernos, así como protestas contra la guerra de Vietnam y la carrera armamentística nuclear.
-
Los seis países miembros de la CEE eliminan los derechos de aduana sobre los productos importados entre sí, permitiendo el libre intercambio transfronterizo por primera vez. También aplican los mismos derechos a sus importaciones de terceros países. El comercio entre estos seis países y con el resto del mundo crece rápidamente.
-
Los tanques soviéticos aplastan la efímera «Primavera de Praga» de la joven democracia checoslovaca.
-
El 1 de enero de 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran en las Comunidades Europeas, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve. La guerra árabe-israelí de octubre de 1973 provoca una crisis energética y problemas económicos en Europa.
-
Los seis miembros pasan a ser nueve cuando Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido se adhieren oficialmente a las Comunidades Europeas.
-
Tras la guerra árabe-israelí de octubre, los países productores de petróleo de Oriente Medio imponen grandes subidas de precios y restringen las ventas a determinados países europeos, lo que provoca problemas económicos en toda la UE.
-
El derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal y el hundimiento del régimen militar en Grecia en 1974, junto con la muerte en España del general Franco en 1975, ponen fin a los últimos regímenes de derechas en Europa. Los tres países se comprometen a tener un gobierno democrático, un paso importante para poder ser miembro de las Comunidades Europeas en el futuro.
-
Para mostrar su solidaridad, los líderes de la CEE acuerdan crear un nuevo fondo principal en el marco de la política regional europea. Su objetivo es transferir dinero de las regiones ricas a las pobres para mejorar las infraestructuras, atraer inversiones y crear empleo.
-
Los ciudadanos europeos eligen directamente a los diputados al Parlamento Europeo por primera vez. Anteriormente, los diputados eran delegados por los Parlamentos nacionales. Los diputados forman parte de grupos políticos paneuropeos, no de delegaciones nacionales.
-
-
Los trabajadores de los astilleros de la ciudad polaca de Gdansk, dirigidos por Lech Walesa, entran en huelga para reclamar más derechos. Se producen otras huelgas en todo el país. El Gobierno capitula y Solidarność nace como sindicato independiente en septiembre. El Gobierno reafirma gradualmente su poder e impone una ley marcial en diciembre de 1981, poniendo fin al breve contacto de Polonia con la democracia, pero las semillas quedan sembradas para el futuro.
-
Adhesión de Grecia a las Comunidades Europeas. La adhesión es posible gracias al derrocamiento del régimen militar y el restablecimiento de la democracia en 1974.
-
Los ordenadores y la automatización están cambiando nuestra forma de vivir y trabajar. Para mantenerse en la vanguardia de la innovación, se lanza en 1984 el programa «Esprit», primero de muchos programas de investigación e innovación a escala europea.
-
Entrada de España y de Portugal en las Comunidades Europeas, que pasan así a contar con doce Estados miembros.
-
El Acta Única Europea pone en marcha un amplio programa de seis años para abordar dichas diferencias y crear así un mercado único. El acto, que entró en vigor el 1 de julio de 1987, también da más poder al Parlamento Europeo y refuerza las competencias de las Comunidades Europeas en materia de protección medioambiental
-
El programa Erasmus se pone en marcha para ofrecer becas a estudiantes universitarios que deseen estudiar en otro país europeo. Desde entonces, el programa ha dado a más de diez millones de personas la oportunidad de estudiar, formarse, realizar actividades de voluntariado o adquirir experiencia laboral en el extranjero.
-
El muro de Berlín cae y se abre la frontera entre el Este y el Oeste por primera vez en veintiocho años. Alemania queda unificada después de más de cuarenta años de separación y su parte oriental se adhiere a las Comunidades Europeas el 3 de octubre de 1990.
-
El mercado único se puso en marcha con las «cuatro libertades»: libre circulación de personas, mercancías, servicios y capital. La década de los 90 es también la de dos tratados: el Tratado de Maastricht y el Tratado de Ámsterdam. Austria, Finlandia y Suecia se adhieren a la UE en 1995, y un pequeño pueblo de Luxemburgo da su nombre al Acuerdo de Schengen, que permitirá gradualmente a las personas viajar a amplias zonas de la UE sin controles de pasaportes
-
En los Balcanes, Yugoslavia empieza a dividirse. Las guerras consiguientes causan decenas de miles de víctimas y continúan durante gran parte de la década siguiente.
-
En Maastricht (Países Bajos) se firma el Tratado de la Unión Europea. Es un hito importante, al establecer normas claras para la futura moneda única, para la política exterior y de seguridad y para una cooperación más estrecha en justicia y asuntos de interior. El tratado, que entra en vigor el 1 de noviembre de 1993, crea oficialmente la «Unión Europea».
-
Se establecen el mercado único y sus cuatro libertades: la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capital. Desde 1986 se han adoptado cientos de disposiciones legales en los ámbitos de la política fiscal, las actividades económicas, las cualificaciones profesionales y otros obstáculos para la apertura de las fronteras. Sin embargo, se aplaza la libre circulación de algunos servicios.
-
Entra en vigor el Acuerdo por el que se crea el Espacio Económico Europeo , que amplía el mercado único a los países de la AELC.
-
Austria, Finlandia y Suecia se adhieren a la UE. Los 15 miembros abarcan ya casi la totalidad de Europa Occidental.
-
Entra en vigor el Acuerdo de Schengen en siete países: Alemania, Bélgica, Francia, España, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal. Los viajeros pueden desplazarse entre todos estos países sin controles de pasaportes en las fronteras.
-
Se firma el Tratado de Ámsterdam, basado en los logros del Tratado de Maastricht, que establece planes para reformar las instituciones de la UE, dar a Europa un mayor protagonismo en el mundo y dedicar más recursos al empleo y los derechos de los ciudadanos.
-
Se introduce el euro en once países solo para las transacciones comerciales y financieras. Los billetes y las monedas llegarán más tarde. Los primeros países de la zona euro son Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal. Dinamarca, el Reino Unido y Suecia deciden quedarse fuera de momento.
-
El euro es la nueva moneda de millones de europeos. El 11 de septiembre de 2001 se convierte en sinónimo de terrorismo internacional, tras el secuestro y colisión de varios aviones contra edificios de Nueva York y Washington. Los países comienzan a colaborar de manera mucho más estrecha para luchar contra la delincuencia. Cuando, en 2004, diez nuevos países ingresan en la UE. Una crisis financiera sacude la economía mundial en septiembre de 2008
-
Los dirigentes de la UE firman el Tratado de Niza. Su objetivo es reformar las instituciones para que la UE pueda funcionar eficazmente después de llegar a los veinticinco países miembros y prepararse para la adhesión del próximo gran grupo de nuevos miembros.
-
Varios aviones son secuestrados y estrellados contra las torres gemelas del World Trade Center, en Nueva York, y el Pentágono, en Washington. Mueren alrededor de 3 000 personas. Los países de la UE y los Estados Unidos se unen en la lucha contra el terrorismo internacional.
-
Los billetes y monedas en euros se convierten en moneda de curso legal en doce países de la UE (Grecia se adhirió a la zona del euro en 2001, así como otros países después de 2002). Su impresión, acuñación y distribución suponen una importante operación logística. Los billetes son los mismos en todos los países. Las monedas tienen una cara común y otra con un distintivo nacional.
-
Como parte de su política exterior y de seguridad, la UE comienza operaciones de mantenimiento de la paz en los Balcanes, primero en la Antigua República Yugoslava de Macedonia (ahora Macedonia del Norte) y después en Bosnia y Herzegovina. En ambos casos, las fuerzas dirigidas por la UE sustituyen a las unidades de la OTAN.
-
Chipre y Malta se adhieren a la UE junto con ocho países de Europa Central y Oriental (Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Polonia) poniendo fin a la división de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
-
En Francia y los Países Bajos, los votantes rechazan el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, firmado por los veinticinco Estados miembros de la UE en octubre de 2004.
-
Dos países más de Europa Oriental, Bulgaria y Rumanía, ingresan en la UE, que cuenta así con 27 Estados miembros.
-
Los 27 países de la UE firman el Tratado de Lisboa, que modifica los tratados anteriores. Se concibe para que la UE sea más democrática, eficiente, transparente y capaz de hacer frente a los retos mundiales como el cambio climático, la seguridad y el desarrollo sostenible.
-
Una crisis financiera de grandes proporciones sacude la economía mundial. Comienzan los problemas con los préstamos hipotecarios en los Estados Unidos. Diversos bancos europeos también sufren dificultades. La crisis conduce a una cooperación económica más estrecha entre los países de la UE.
-
A raíz de la crisis económica que comenzó en 2008, varios países tienen problemas con sus finanzas públicas. Los dieciséis países de la UE que utilizan el euro elaboran un plan para ayudarles a hacer frente a sus déficits. La UE ayuda a varios países a hacer frente a sus dificultades y establece la unión bancaria para crear un sector bancario más seguro y fiable.
-
La UE se enfrenta al reto de encontrar la manera de atender las necesidades, salvaguardando al mismo tiempo el bienestar y respetando los derechos humanos. El cambio climático sigue siendo la prioridad principal en la agenda y los dirigentes acuerdan reducir las emisiones nocivas. En 2013, Croacia se convierte en el 28.º miembro de la UE. Pero en un referéndum celebrado en 2016, el Reino Unido vota a favor de abandonar la UE
-
La Unión Europea recibe el Premio Nobel de la Paz en una ceremonia celebrada en Oslo. El premio reconoce la contribución de la UE durante más de seis décadas a la promoción de la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos.
-
Croacia se adhiere a la Unión Europea, convirtiéndose en su 28.º país miembro.
-
Varias ciudades europeas, entre ellas París, Bruselas, Niza, Berlín, Londres y Barcelona, se convierten en blanco de atentados terroristas. La Unión Europea y sus Estados miembros toman medidas para hacer frente a todos los aspectos de la amenaza terrorista.
-
A finales de 2015, han llegado a Europa más de un millón de solicitantes de asilo. Muchos de ellos huyen de la guerra civil en Siria y necesitan protección internacional. Los dirigentes de la UE intensifican sus esfuerzos para reforzar los controles en las fronteras exteriores y reducir el número de solicitantes de asilo mediante la cooperación con países vecinos como Turquía.
-
En una conferencia de las Naciones Unidas en París, 195 países celebran un nuevo acuerdo sobre el cambio climático, en el que la UE desempeña un papel fundamental. Incluye un plan de acción para limitar el calentamiento global «muy por debajo» de 2º C con respecto a los niveles preindustriales.
-
En un referéndum celebrado en junio de 2016, el 52 % de los votantes del Reino Unido vota a favor de que el Reino Unido abandone la Unión Europea tras más de cuarenta años como miembro.
-
La preocupación pública por la crisis climática aumenta, impulsada por un movimiento juvenil internacional creciente y activo. Una nueva Comisión asume sus funciones con la mirada fijada firmemente en lograr que Europa sea climáticamente neutra de aquí a 2050 a través de una nueva estrategia de crecimiento
-
La pandemia de COVID-19 ha provocado una grave emergencia de salud pública y una desaceleración de la economía sin precedentes. La Unión Europea y sus países miembros colaboran para apoyar los sistemas sanitarios, contener la propagación del virus y garantizar vacunas tanto para las personas en la UE como fuera de ella. Con objeto de contribuir a la recuperación, los dirigentes han acordado el mayor paquete de estímulo jamás financiado con cargo al presupuesto de la UE.