-
Las metas educativas que propone el modelo pedagógico tradicional están centradas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter. La relación maestro-alumno puede ser calificada como autoritaria-vertical. El método se fundamenta en el transmisionismo de los valores de una cultura por medio del ejemplo. El aprendizaje por lo tanto, se logró con base en la memorización, la repetición, y la ejercitación.
-
La educación debe de llevarle al alumno a la libertad, al gozo de vivir, a la dicha (juego).
Organiza y sistematiza los procesos educativos (Elabora el primer programa y manual sobre educación infantil).
Diseña una estructura para la escuela y sus procesos educativos. Los estudios iniciales abren camino y le dan luces a los posteriores. Ofrece indicaciones a las madres sobre el cuidado de los niños desde el nacimiento. -
El niño centro y fin de la educación (Puerocentrismo).
Formar ciudadanos que luego contribuyan a la sociedad.
Contenidos y objetivos de la educación a partir de los intereses del niño.
El niño es un niño, y debe ser atendido como tal.
Conocimiento. -
Educación popular, libertad natural del niño.
Método de enseñanza adaptado al desarrollo mental del niño (proceso gradual atendiendo a la evolución)
Educación parte de la observación de las experiencias, intereses y actividades
Educación moral, religiosa, física e intelectual.
Educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal. -
Según este método, básicamente es el de la fijación y el control de los objetivos "instruccionales" formulados con precisión y reforzados minuciosamente. De acuerdo con los fundamentos teóricos del conductismo, el aprendizaje es originado en una triple relación de contingencia entre un estímulo anterior, la conducta y un estímulo consecuente.
-
La psicología de Watson se basaba en el esquema estimulo-respuesta (ER). Consideraba que las respuestas eran contracciones musculares o secreciones glandulares. No hay instintos en el hombre, según el conductismo, y las emociones son reflejos condicionados, según Watson; las únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor. Watson realizó un experimento con niños, sobre condicionamiento de miedo, que es uno de los principales antecedentes de la terapia del comportamiento.
-
Asegura que la limitación de los conductistas anteriores a él consistió en considerar solo el antes del comportamiento, para tratar de construir una psicología basada en el estímulo-respuesta, siendo necesario, según él, tener presente lo que ocurre después, lo que cambia la probabilidad de que lo ocurrido vuelva a repetirse, para poder hacer una adecuada explicación del comportamiento y de la influencia que tiene el ambiente en él.
-
El papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.
-
Reforma social y educativa, soportada en a educación y la democracia.
Principios para el desarrollo del currículo en la educación infantil
Educación como reconstrucción continua de la experiencia
Aprender a aprender
Fines de la educación y la tarea de la escuela en la socialización del niño. -
Función social de la educación.
Conocimiento por el niño, de su propia personalidad, y el conocimiento de las condiciones del medio natural humano en el cual vive.
Proceso de observación y experimentación en el aula (juego y aprendizaje)
Centros de Interés –Método global (ideo visual) de lectura y escritura
Se inspira en reglas basadas en la psicología del niño y las necesidades sociales. -
Principio de libertad como base del desenvolvimiento humano
Disciplina basada en el trabajo, el juego y la actividad del niño
Plantea un currículo para la educación del niño (incluyendo recursos y materiales didácticos)
Propuesta soportada en la estimulación sensorial del niño, el lenguaje y lo procesos cognitivos.
La espontaneidad y la automotivación del niño son factores necesarios en la educación. -
Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Definió cuatro factores básicos que en constante interacción determinan ciertas competencias en los sujetos. Estos factores son: La maduración biológica, La actividad, Las experiencias sociales, El equilibrio.
-
El aprendizaje social de Vygotsky.- Esta teoría sostiene que el aprendizaje es el resultado de la interacción del individuo con el medio. Cada persona adquiere la clara conciencia de quién es y aprende el uso de símbolos que utilizan al desarrollo de un pensamiento cada vez más complejo, en la sociedad de la que forma parte.
-
Su teoría sostiene que este proceso de maduración biológica conlleva al desarrollo de estructuras cognitivas, cada vez más complejas; lo cual facilita una relación mayor con el ambiente en el que se desenvuelve el individuo y, en consecuencia, un mayor aprendizaje que contribuye a una mejor adaptación.
-
Plantea en realidad es que existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo.
-
El aprendizaje significativo de Ausubel.- Afirma que el sujeto relaciona las ideas nuevas que recibe con aquellas que ya tenían previamente, de cuya combinación surge una significación única y personal. Este proceso se realiza mediante la combinación de tres aspectos esenciales: lógicos, cognitivos y afectivos.