-
Nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El grupo guerrillero FARC se forma tras un ataque militar a Marquetalia, como respuesta campesina armada al conflicto con el Estado. Se convierte en el grupo insurgente más grande del país. -
Fundación del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Inspirado por la Revolución Cubana, el ELN nace con fuerte influencia religiosa y universitaria. Se consolida como guerrilla de lucha antiimperialista y antisistema, criticando tanto al capitalismo como al abandono estatal. -
Surge tras denuncias de fraude electoral contra Rojas Pinilla. El M-19 combina acciones urbanas, simbólicas y propagandísticas, cuestionando el poder político tradicional con un discurso nacionalista y democrático radical.
-
En una operación de alto impacto, el M-19 secuestra a diplomáticos extranjeros en Bogotá. El evento dura 61 días y finaliza con un acuerdo de salida negociada hacia Cuba. El hecho atrajo atención internacional.
-
Toma y retoma del Palacio de Justicia.
El grupo M-19 toma el Palacio de Justicia en Bogotá. El Ejército responde con fuerza, dejando más de 100 muertos. Este evento marcó un punto crítico en el conflicto. -
Serie de asesinatos y desapariciones en el Valle del Cauca, cometidos por paramilitares con apoyo de agentes estatales. Las víctimas superan las 300. El caso reveló alianzas perversas y la impunidad estructural.
-
El M-19 firma la paz y se desmoviliza.
El grupo guerrillero M-19 firma un acuerdo de paz con el gobierno y se transforma en partido político. Fue un hito en los procesos de reconciliación. -
Redactada por una Asamblea plural, garantiza derechos fundamentales, reconoce la diversidad y abre la puerta a la paz. Marca un giro democrático tras décadas de exclusión y violencia política.
-
Diálogos del Caguán.
El gobierno de Andrés Pastrana intenta negociar la paz con las FARC, entregándoles una zona desmilitarizada. Las conversaciones fracasan y aumentan las acciones violentas. -
En Chocó, un cilindro bomba lanzado por las FARC cae sobre una iglesia llena de civiles. Mueren más de 100 personas. Es uno de los crímenes más atroces del conflicto y símbolo de las víctimas afrocolombianas.
-
Desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Cerca de 30 mil paramilitares dejan las armas tras acuerdos con el gobierno de Álvaro Uribe. Sin embargo, surgen grupos residuales conocidos como BACRIM. -
El Ejército rescata a 15 secuestrados entre ellos Ingrid Betancourt mediante una estrategia sin disparos. Fue un golpe simbólico y operativo contra las FARC, y mostró el poder de la inteligencia militar.
-
Contra todo pronóstico, gana el "No" al Acuerdo de Paz. Esto obliga a renegociar puntos polémicos y revela una profunda polarización social frente al conflicto y la reconciliación.
-
Firma del Acuerdo Final con las FARC
Tras 4 años de diálogos en La Habana, el gobierno de Juan Manuel Santos firma la paz con las FARC. Se crea la JEP, se garantizan curules políticas y empieza el desarme. -
La ONU certifica que las FARC han entregado el 100 % de su armamento. Inicia su transformación en partido político bajo el nombre Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
-
La Jurisdicción Especial para la Paz comienza su trabajo. Investiga crímenes de todos los actores del conflicto. Es clave para garantizar verdad, justicia y no repetición en el marco del Acuerdo.
-
Promovida por el gobierno Petro, busca ampliar el enfoque de paz negociada con guerrillas y bandas criminales. Es una estrategia ambiciosa, con retos en seguridad y legitimidad.
-
Se reanudan negociaciones con el ELN tras años de ruptura. Se plantea un enfoque territorial y humanitario. Representa la posibilidad de cerrar el ciclo del conflicto armado con la última guerrilla activa.
-
Nuevo proceso de paz con el ELN.
El gobierno de Gustavo Petro retoma negociaciones con el ELN. En 2023 se logra un cese al fuego bilateral y avances hacia un acuerdo nacional.