-
De acuerdo con José Puerto Santos (2002), en los años 354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso ("los niños son un estorbo", "los niños son un yugo").
-
Durante el siglo XV en la concepción de infancia se observa cómo "los niños son malos de nacimiento". Luego, en el siglo XV, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño "como propiedad". Para el siglo XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: "el niño como adulto pequeño".
-
En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante "como un ángel", el niño como "bondad innata".
-
En el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante "como ser primitivo".
-
La "reinvención" moderna de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en las sociedades democráticas y muy especialmente a través de Rosseau, quien advertía las características especiales de la infancia. Son muy numerosos los autores que a partir de este siglo comprendieron que la infancia tiene formas particulares de ver, de entender y de sentir y que por ello debían existir formas específicas de educación y de instrucción.
-
La presencia de hospicios y asilos para niñas y niños abandonados o muy pobres que no podían ser atendidos en casa.
Los hospicios a los que se hace mención eran orientados por comunidades religiosas y en ellos se les proporcionaban
los cuidados y protección necesarios para su supervivencia y bienestar. -
José Manuel Marroquín Fundo la primera Escuela Campestre Yerba buena, realizando por primera vez actividades pedagógicas y recreativas con ellos, con la influencia del ideario de Fröebel.
-
A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: "el niño como sujeto social de derecho"
-
Se funda el primer establecimiento en Bogotá; la casa de los Niños del Gimnasio Moderno, se consideró como modelo para la creación de otros jardines similares y fue fundado por Agustín Nieto Caballero, siendo la iniciativa más importante en la educación privada.
-
Escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi.
-
Movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX.
Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces y que luego siguió durante parte del siglo XX. -
Define la educación infantil, aunque solo se contemplan niños y niñas de más de 5 años.
-
Se crea en 1946 el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, y se promulga el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño.
-
Creación del ICBF mediante la Ley 75 de 1968.
-
Se reglamenta la creación y funcionamiento de 6 instituciones nacionales populares, en las principales ciudades del país adscritas al MEN.
Creación de los Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de Educación Nacional, 1962). -
Inclusión de la educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo formal por parte del Ministerio de Educación Nacional. Decreto No.088 de 1976.
Diseño del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), que otorgó un énfasis particular a la población infantil (Plan de Desarrollo "Para Cerrar la Brecha", 1974 -1978). -
A través del decreto 1002, se crea un plan de estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo.
-
Se reeditará el currículo de preescolar en niños y niñas de 4 a 6 años.
-
El grupo de educación inicial tenía como propósito desarrollar y promover a nivel nacional estrategias y social mediante acciones.
El ICBF formula el proyecto pedagógico educativo comunitario. -
Ley General de Educación, Ley 115, educación prescolar obligatoria de 3 a 5 años.
-
Resolución 2342, se establecieron los indicadores de logro curriculares para preescolar.
Creación de los hospicios y salas de asilo de tradición europea, dirigidos a comunidades religiosas, huérfanas y abandonadas.
Enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años, cuyo objetivo era crearle hábitos. -
En el informe de la UNESCO para la Comisión Internacional sobre la Educación inicial para el siglo XXI, (1996) se declara: "Una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social y cultural desfavorecido.
-
Decreto 2247, reglamenta dicho nivel educativo y plantea que los principios de la educación preescolar son: integralidad, participación y lúdica.
-
"La Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha de ser punto de formación no sólo del niño, sino de la familia" (Sánchez, 1997).
-
Lineamientos curriculares, se presentan los lineamientos curriculares del preescolar.
Decreto 272, reestructuración de los programas de formación de los maestros. -
Foro Mundial sobre la educación en Darkar.
Desarrollo del concepto de educación inicial de los 0 a 6 años.
Malajuich: plantea la diferencia en la integralidad de las actividades.
Educación inicial y Departamento Administrativo de Bienestar Social.
DABS publica el proyecto pedagógico red de jardines sociales. -
Atención a la infancia menos de 5 años existentes en Colombia.
-
Una de las tendencias en Educación Infantil en el mundo moderno es el logro de la formación integral del niño, tal y como lo planteó en 1996 a la UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
-
Se publica el documento Desarrollo infantil y Educación Inicial.
SDIS se encuentra el cubo pedagógico en el que se define los principios básicos. -
Se publica el documento Desarrollo infantil y Educación Inicial.
SDIS se encuentra el cubo pedagógico en el que se define los principios básicos. -
El MEN comienza a hablar de la Educación infantil y la como se debe trabajar en equipo con ICBF.
-
Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 en Colombia.
-
Guía operativa para la presentación del servicio de Atención Integral a la primera Infancia.
SDIS elabora los Lineamientos y estándares técnicos de la Educación Inicial.
El MEN publica documento del Desarrollo Infantil y Competencia en la Primera Infancia.