-
Primeros en el inicio de actividades Preventivas (enterramiento de cadáveres,depósito de desechos lejos de los asentamientos y rituales y amuletos antes de la partida de caza solicitando protección)
2'500.000 - 3.500 A.C -
-
Primeras prácticas sanitarias y medicinales, primeros Sistemas Sanitarios.
Huang Di:Patologías y principios terapéuticos, consideraron la enfermedad como infecciones, aislamiento de pacientes, Medidas de higiene personal y alimentaria, profilaxis, Zhang Zhong Jing. -
Código de Hammurabi: Normas a seguir para los propietarios de animales para evitar daños a las personas por roturas de cántaros. -
Papiro de Ebers (canales de desagüe, sistema sanitario, embalsamiento de cadáveres, Leyes sobre la limpieza,y conservación del agua para consumo) -
LEY MOSAÍCA: Considerado uno de los primeros códigos de Higiene, aplicaron cuarentenas, circuncisión, aislamiento a los enfermos de lepra.
DEUTERONOMIO: Primeras referencias sobre peligros relacionados a la construcción que se derivan del trabajo con plomo.
LEY DEL TALIÓN: Cuadro sobre sanciones a los infractores de ciertas normas laborales. -
Enfermedad como proceso natural, primer documento sobre salud pública y medio ambiente.
Hipócrates: conceptos epidemia y endemia, Corpus y juramento hipocrático, medicina preventiva y promoción de salud, se realizan estudios sobre enfermedades causadas por plomo y enfermedades respiratorias. -
Hospitales militares, saneamiento ambiental, legislación de la práctica y enseñanza médica, administración de la salud, servicios médicos gratuitos, ingeniería de la salud pública y sanitaria.
GALEANO: Higiene.
PLINIO:Trabajos sobre enfermedades respiratorias en trabajadores de minas y canteras. -
-
CANÓN DE AVICENA: Prevención de la enfermedad
Estudios de la TBC y contagio
Estudios sobre ETS
Prevención -- dieta -
Régimen Sanitas Salernitarum: Medidas de salud, inoculaciones, dietas para prevenir o curar enfermedades, normas generales de higiene. -
-
Girolamo Fracastoroo: Teoría de Enfermedades Contagiosas -
Georgius Agrícola: De re metallica, diversidad de enfermedades en los artesanos
-
PARACELSO:Prolongación de vida, fue el primero en identificar enfermedad producida por el trabajo.
-
Ley de Indias: Primer antecedente de salud en América, en ella encontramos prevenciones que limitan la jornada, aluden al salario mínimo, señalan protección en el trabajo a las mujeres y niños. -
Bernardino Ramazzini: Publica la obra De morbis artificum, donde se describen y tratan de un modo ordenado y sistematizado las enfermedades correspondientes a 42 profesiones.
Ramazzini es considerado el padre de la actual medicina laboral o del trabajo -
Jaime Watt:Patenta su invento de la máquina de vapor, con lo que incia la era de la máquina -
VEDA:Libro sobre ritos curativos -
Trajo consigo, nuevas formas de trabajo y consecuentemente nuevos riesgos y daños a la salud, también, un cambio radical en la organización social que da lugar a horarios que aumentan ilimitadamente las jornadas laborales, la generalización de los trabajos nocturnos, la explotación del trabajo de mujeres y menores, así como condiciones de salubridad intolerables en los centros de trabajo. -
Carlos III promulgó el Edicto de protección contra accidentes. -
-
La Nueva Granada: Enfrentaron la epidemia de la viruela con métodos de higiene y atención masiva de la población. -
Los jueces de Lancashire legislan con la publicación de la Health Apprentices Act, las primicias de protección a trabajadores especialmente sensibles y los niños. -
Comité de salvación pública: Confinación de enfermos y saneamiento del aire. -
Reconocimiento sobre la importancia de legislar sobre salud y saneamiento ambiental -
Ley de Las Fábricas o Ley de Salud y Moral de los Aprendices: fue un acta del Parlamento del Reino Unido que regulaba las condiciones de las fábricas, especialmente con respecto a menores trabajadores en fábricas de algodón y lana -
Se crea la Comisión para la Reforma del Empleo en la Industria Textil. Entre sus objetivos figura la mejora de las condiciones de seguridad y salubridad en las fábricas. -
Se dicta la Factory Regulation Act, en la que cabe destacar la creación de la figura del Inspector de Fábricas y Lugares de Trabajo. En principio se designan cuatro inspectores, que podrán acceder a las fábricas y lugares de trabajo sin limitaciones y, anualmente informarán directamente al Rey de su trabajo. Están facultados para denunciar a los jueces correspondientes las anomalías que detecten en sus actuaciones y recabar de ellos su intervención. -
Dr. Villermé: "Cuadro de la situación física y moral de los obreros en las fábricas de algodón,de lana, y de seda" provocó las primeras medidas legislativas en el campo laboral. La Ley del 22 de Marzo de 1841 prohibió el trabajo de los menores de los 8 años, y limitó la duración de la jornada a 8 horas para los menores de 8 a 12 años, a condición de que los padres justificaran la asiduidad escolar del niño; arriba de los 12 años, y la jornada se establecía en 12 horas. -
Aparecen leyes que protegen a las mujeres. En Manchester las máquinas operaban sin protección.
-
Primera Conferencia Sanitaria Internacional, reglamentación y cuarentena -
Louis Pasteur:Teoría germinal de las enfermedades Infecciosas, y desarrollo de vacunas cólera y rabia -
Otto Bismarck: Creó los Seguros Sociales, organización que buscó proteger al trabajador contra las principales contingencias que afectan su capacidad de desempeño.
-
Max von Pettenkofer funda el primer Instituto de Higiene en Múnich
-
Decreto 210: Creo el parque de vacunación.
Ley30: Primera estructura estatal encargada de los problemas de salud, enfermedades epidémicas, saneamiento ambiental y control de puertos. -
Revuelta de Chicago, que culminó con el justo establecimiento de las 8 horas de trabajo.
-
Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos laborales. -
LEY DE DATO: Ha sido considerada la primera disposición que se dicta en España regulando el accidente de trabajo, creando el Seguro para el mismo y adoptando frente a la doctrina de la culpa y la doctrina del riesgo profesional.
-
Comisión de la Junta Central de Higiene y creación del reglamento.
-
Normas de higiene: por medio de la Junta de Higiene para las escuelas y colegios, en el acuerdo número 13
-
El Estado de Wisconsin aprobó la primera Ley que regula la indemnización al trabajador, denominada el "Gran Trueque", los empleadores proporcionan cobertura y los empleados renuncian al derecho a demandar. -
Ley 33: Consejo Superior de Sanidad, se establece 3 niveles de organización de salud (Juntas Departamentales de Higiene, Juntas de Salubridad y Comisiones Sanitarias)
-
Ley 57 : Conocida como la “Ley Uribe”,sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales. Históricamente estableció la primera y estructurada definición de accidente de trabajo y se convirtió en la primera Ley sobre la seguridad y salud en el trabajo del país.
-
Laboratorio Samper- Martínez para el servicio de higiene Pública, actualmente, es el Instituto Nacional de Salud. -
Aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds; que proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes. -
Ley 46 : Que dictaminaba medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores.
-
Creación de la Organización Internacional del Trabajo: OIT -
OIT: Crea el Servicio y Prevención de Accidentes.
-
Ley 37:Establecía seguro de vida colectivo para empleados.
-
Decreto 1704: Se crea el Ministerio de Salubridad y se inicia campañas contra enfermedades Infecciosas y tropicales.
-
Código Sanitario Panamericano: Sirvió como Agencia Sanitaria Central de coordinación para los países de la región. -
Laboratorio Nacional de Higiene: Investigación aplicada en enfermedades tropicales y salud pública, desarrollo y fabricación de vacunas, y desarrollo del suero antiofídico polivalente.
-
Fundación del Departamento Nacional de Higiene y Distribución Pública
-
Ley 10: Reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
Ley 96: Ministerio de Trabajo, Higiene y Prevención Social. -
Ley 44: Creación del Seguro Obligatorio, así como de indemnizaciones para accidentes de trabajo.
-
William Beveridge:Nuevo concepto de seguridad social, y concepto sistémico (universalidad, solidaridad y equidad)
-
Se aprueban las normas sobre la creación, composición y funciones de los Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo en las empresas con cien o más trabajadores, como órganos colegiados, participados por trabajadores y representantes del empresario y especializados en temas preventivos. En actividades de alto riesgo serán de obligada constitución a partir de 50 trabajadores.
-
Decreto 2350: Promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
Ley General del Trabajo (Ley 6): Contribuiría a sentar las bases de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Esta ley establecía disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.
-
Ley 90: Se establece el Instituto de Seguros Sociales, su objetivo era prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. -
Mediante el Acto Legislativo Nº 77:Se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
-
Decreto 3767: Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas actuaciones estaban destinadas a paliar una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales.
-
La Declaración de los Derechos del Niño fue adoptada por unanimidad por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración precisa que "no deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada"
-
Se promulga el Código Sustantivo del Trabajo
-
La seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la industria y el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos ocupacionales, permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción. -
Decreto 725 :Código Sanitario Libro III: “De la Higiene y Seguridad del Ambiente y de los Lugares de Trabajo”. Actualmente vigente con nota en los artículos: 72,73,74, en referencia a la ley 18248, 75 con nota,76. Ley 16744: Asegura que los/as trabajadores/as dependientes, tanto del sector privado, como del sector público, y los trabajadores independientes que coticen, estarán protegidos por el seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. -
Resolución 2400 :Por la cual se establecen algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de Trabajo
Resolución 2413: Dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción. -
Ley 9: Código Sanitario Nacional.
Ley Marco de la Salud Ocupacional, Se establecen las normas relativas al deber patronal de conservar la salud de los trabajadores. -
El Convenio 155 : Organización Internacional del Trabajo: Establece y dicta las directrices sobre seguridad y salud de los trabajadores, brinda recomendaciones internacionales sobre el tema del trabajo y sus modalidades, así como de salud en general. -
Conferencia General de la Organización Internacional de Trabajo en su 69a reunión, Ginebra , Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas. -
Decreto 614 : Determina las bases en la organización y administración de la salud ocupacional en el país
-
Resolución 2013: Por la cual se reglamenta la organización yfuncionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo
-
Ley 82 : Por medio de la cual se aprueba el Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional de Trabajo en su 69a. reunión, Ginebra 1983
-
Convenio 167 y la Recomendación No. 175: Sobre Seguridad y Salud en la Construcción , en la75a Reunión de la Conferencia General de la OIT. -
Resolución 1016:Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
-
Constitución Política de Colombia: Derechos fundamentales sobre el trabajo y salud del trabajador y de los deberes de la persona y del ciudadano.
Resolución 6398: Establece procedimientos en materia de Salud Ocupacional -
Ley 100: Se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.
-
Ley 52 : Aprueba el Convenio No. 167 y la Recomendación 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, adoptados por la 75a. Reunión de la Conferencia General de la OIT.
-
Decreto 222: Expide el reglamento de Higiene y Seguridad en las labores mineras a cielo abierto
-
Decreto- Ley 1295 : art 16 - 23 y 92
Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Decreto 1772 : Reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.
Resolución 5141: Adopta el Manual de Procedimientos TécnicoAdministrativos para la expedición de Licencias para la prestación de servicios de Salud Ocupacional a terceros y se dictan otras medidas sobre la materia. -
Decreto 1972: Promulga el Convenio 167 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 20 de junio de 1988
Decreto 1557: Reglamenta la integración y el funcionamiento de la Junta Especial de Calificación de Invalidez
Decreto 692 : Adopta el Manual Único para Obligatorio Seguridad Social la Calificación de la Invalidez. -
Ley 31: Prevención de Riesgos Laborales. Actualmente vigente y presenta declaraciones, derogaciones, modificaciones en los artículos:3,5,9,14,16,23,24,26,30,31,32,39,42,43,45,46,47,48,49,50,51,52. -
Ley 361:Establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Decreto 16 :Reglamenta la integración, el funcionamiento y la red de los comités nacionales, seccionales y locales de salud ocupacional
-
Resolución 2569: Reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud
-
Ley 776: Por la cual se dictan normas sobre la organización administración y prestaciones del Sistema General de
Riesgos Profesionales. -
Decreto 2090 :Define las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades
-
Decisión 584 de la Comunidad Andina: Unificó para los países miembros, los conceptos relacionados con Seguridad y Salud en el Trabajo, asimismo, estableció el instrumento el cual, promueve y regula las acciones que se deben desarrollar en los lugares de trabajo para disminuir y radicar los daños a la salud del trabajador, incluida la organización de las labores, las condiciones y ambiente laboral, y los factores de riesgo ergonómicos y psicosociales.
-
Resolución 156: Adopta los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones
-
Decreto 2313: Modifica el Decreto 3615 de 2005, por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral
-
OSHAS 18001: Normas de especificaciones para los sistemas de Gestión de SST
-
Resolución 1401: Reglamenta la investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo. Resolución 2346: Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas Ocupacionales. Resolución 2488 : Adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. (dolor lumbar, desordenes musculo-esqueléticos, hombro doloroso, neumoconiosis e hipoacusia inducida por ruido en el lugar de trabajo )
-
Resolución 2646: Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosociales en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por estrés ocupacional. Resolución 3673 :Establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas
-
Decreto 600 : Reglamenta parcialmente el artículo 155 de la Ley 1151 de 2007 en materia de riesgos profesionales
-
Ley 1562: Por la cual se definen los Estándares Mínimos del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo. -
Decreto 1477: Establece laTabla de Enfermedades Laborales. Decreto 1443 : Por el cual se expiden normas para la implementación del SG-SST.
-
Ley 20773: Modifica el Código de trabajo y la Ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. -
Ley 30222:Tiene el objetivo de modificar diferentes artículos de la ley de seguridad y salud en el trabajo la ley 29783 con el fin de facilitar la implementación, manteniendo el nivel efectivo de protección de la seguridad y la salud, además de reducir costos para las organizaciones y los incentivos de informalidad. -
Decreto 1070: Por medio del cual se unifica la legislación del Sistema General de Riesgos Laborales. Decreto 1072: Establece el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para todas las empresas del país. -
Resolución 1111: Define los estándares mínimos del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo. Resolución 652: Por lo cual, se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia en entidades Públicas y empresas privadas
-
norma ISO 45001: Ámbito internacional sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Resolución 312: Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Resolución 2404: Estableció la Batería Instrumentos para la Evaluación, Prevención e intervención de los Factores Psicosociales, la cual permite identificar, evaluar, monitorear e intervenir los factores de riesgo psicosocial.
-
Decreto 1109: Por el cual se crea. en el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, el Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible - PRASS para el seguimiento de casos y contactos del nuevo Coronavirus COVID-19 y se dictan otras disposiciones.
-
Circular 064: Dictamina las acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosociales, promoción de la salud mental y la prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores en el marco de la actual emergencia sanitaria por SARS-COV-2.
-
Resolución 666: Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19. Circular 0021: Establece los lineamientos de las modalidades de trabajo (trabajo en casa, teletrabajo, jornada laboral flexible), con el fin de proteger el empleo. A la par, reglamenta las condiciones y los horarios de las jornadas laborales en el teletrabajo.
-
Ley 2088: Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1347: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, para adoptar el Programa de Prevención de Accidentes Mayores - PPAM -
Resolución 777:Por medio de la cual se definen los criterios y condiciones para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y del Estado y se adopta el protocolo de bioseguridad para la ejecución de estas.
Resolución 754:Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para la expedición y renovación de la Licencia de Seguridad y Salud en el Trabajo -
Ley 2191: Desconexión Laboral:Su objeto crear, regular y promover la desconexión laboral de los trabajadores en las relaciones laborales dentro de las diferentes modalidades de contratación vigentes en el ordenamiento jurídico colombiano y sus formas de ejecutarse, así como en las relaciones legales, con el fin de garantizar el goce efectivo del tiempo libre y los tiempos de descanso,licencias, permisos y/o vacaciones para conciliar la vida personal, familiar y laboral.
-
Rodríguez, M. (2012), Los temas médicos en la recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Universidad Autónoma del Estado de México. http://web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012%20XXV%20EPN/V%20Historia,%20Ciencia%20y%20Educacion/Martha%20Eugenia%20Rodriguez.pdf.
Stürup, A. (s.f). Giralamo Fracastoro. Recuperado el 07 de abril de 2022, de https://www.cazadoresdemicrobios.com/consulta_biografia.php?id_biografia=254. -
Cortés, J. M. (2018). Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad y salud en el trabajo (11.a ed.). Tébar Flores.
Rubio, J. C. (coord.-dir.). (2005). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Díaz de Santos. -
Fernández, C., Ferriol, M., y Fleites, C. (2018). Roma: imperio, cultura y medicina. Acta Médica del Centro, 12(2), http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/941/1158.
García, C (2021). La medicina en la Grecia antigua. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/medicina-grecia-antigua-nacimiento-ciencia_7023 -
Gracia, M & Pérez, C (2013).La medicina y la enfermedad durante el Paleolítico y el Neolítico:una visión general [Tesis magister, Universidad de Zaragoza]. ZANGUAN repositorio institucional de documentos. https://zaguan.unizar.es/record/12783/files/TAZ-TFM-2013-1041.pdf.
Martínez, L (2015).Introducción a la Medicina Tradicional China [Diapositiva PowerPoint].Instituto Confucio.https://institutoconfucio.ugr.es/pages/tablon/*/tablon/diapositivas-del-seminario-de-medicina-china-del-dia-6-de-enero. -
Moreno, I. (2015). El mundo laboral y la historia social: Algunas notas sobre los problemas de salud y las medidas asistenciales en el espacio minero de la monarquía hispánica. Recuperado el 06 de abril de 2022, de https://socindiana.hypotheses.org/tag/salud-ocupacional.
Quevedo, E, Hernández, M, Miranda, N, Mariño, C, Cárdenas, H, y Wiesne, C (s.f). La Salud en Colombia. Recuperado el 06 de abril de 2022, de http://www.saludcolombia.com/actual/salud54/informe.htm.