-
Niega la relación de las enfermedades con la religión y afirma que se producen por causas que son explicadas a través de la razón. Creó Cris, una escuela con una metodología que estudiaba los síntomas del enfermo.
Adhiere a la teoría de los humores: El cuerpo está compuesto por cuatro sustancias, el equilibrio de ellas indica el estado de salud de la persona. -
Considerado fundador de la medicina experimental. Defiende la razón para el tratamiento de las enfermedades y de la teoría de los humores, a partir de ella detalla cuatro tiempos de temperamentos según su primacía (flemático, colérico, sanguíneo y melancólico).
-
Definen salud: ausencia de enfermedad. Relacionan a las enfermedades (tuberculosis, fiebre tifoidea, cólera, entre otras.) con el ambiente. La misma era considerada por los higienistas por un fenómeno social, se propagaban por el hacinamiento y las miasmas de los enfermos. Las medidas que se tomaron fueron: Eliminación de la basura, acceso al agua potable, eliminación de excrementos.
-
Luis Pasteur (químico) descubrió la microbiología. El control de las epidemias se lograron cuando se conocieron los mecanismos del contagio, que se podían originarse por el consumo de alimentos y agua contaminados y por las manos de los médicos.
-
Mantenían que la salud y el bienestar de las poblaciones debían ser asumidos como responsabilidad del Estado, ya que es un problema de naturaleza política y no un problema médico.
-
Enfermarse era consecuencia del castigo divino. Con una perspectiva unicausal, el origen de la enfermedad estaba fuera del organismo. En la actualidad existen algunas comunidades que explican las enfermedades según sus creencias.
-
Definen salud: ausencia de enfermedad. Perspectiva unicausal: las causa de las enfermedad era biológico. No podían explicar el motivo de los diferentes modos de llevar la enfermedad.
Muchas enfermedades infecciosas fueron controladas por el avance de la sanidad y las medidas sociales. -
Define salud: El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades. Noción de bienestar haciendo alusión a los aspectos psicológicos y sociales.
-
Cuestiona la perspectiva unicausal.
-
Surge como alternativa al modelo multicausal.
Establece que los elementos causantes de la enfermedad se ordenan en tres dimensiones: el agente, el huésped y el ambiente. Los mismos se encuentran permanentemente interrelacionados en un equilibrio constante, lo que la alteración de uno de ellos causa alteración en los otros. -
Del modelo multicausal. Aborda integralmente al paciente, se concibe al cuerpo y la mente de modo integral. El diagnóstico incluye aspectos biológicos, emocionales, culturales y psicosociales.
-
Se basaba en el reconocimiento de la naturaleza múltiple del surgimiento de las enfermedades. Analiza los marcos conceptuales existentes e intenta responder “¿Qué ha quedado oculto bajo este modo de concebir la enfermedad?”. Intenta alertar de que el problema reside en lo que ellos denominan “Exceso de ciencia”, es decir, un enfoque demasiado estrecho.
-
Considera que la salud se corresponde con las habilidades óptimas que se espera que las personas cumplan. Se considera un bien de capital productivo que genera el crecimiento económico por la cual es esperable que se mantenga de manera tal que los sujetos sean capaces de trabajar y producir.
-
Es imposible concebir la salud de la enfermedad de forma separada. La salud de las poblaciones depende de su interacción con un ambiente que es siempre variable, lo que es apropiado pensar en una idea de equilibrio adaptativo.
Comprende el entramado de relaciones entre el ambiente natural y social, el impacto que sobre el ambiente ejerce la actividad humana, las consecuencias que trae aparejadas en la salud y el nivel de responsabilidad individual, colectivo y del Estado, entre otras. -
Enfatiza la estrecha relación existente entre la salud, la enfermedad y el contexto socio histórico social, incorporándolo al análisis epidemiológico.
-
Toma las reflexiones de Virchow y concluye: La salúd pública concierne a toda la sociedad y el Estado está obligado a velar por ella. Las condiciones sociales y económicas tienen un efecto importante en la salud y en la enfermedad. Es necesario adoptar medidas sociales y médicas a fin de promover la salud y combatir la enfermedad.