-
Una perspectiva unicausal consecuencia directa del castigo divino.
-
Niega la aparición de enfermedades por motivos mágicos-religiosos, afirmando que pueden ser explicadas por medio de la razón.
-
Fundador de la medicina experimental y defensor de la vía racional para el tratamiento de las enfermedades.
-
Consideraba a la salud como ausencia de la enfermedad. Le daba importancia al fenómeno social y a la higiene de las ciudades.
-
Aceptación del origen microbiano de las enfermedades, pudiendo originarse por el consumo de alimentos y agua contaminados, entre otros.
-
La salud vuelve a ser definida como ausencia de enfermedad. Se producen avances en la medicina, la bacteriología y la farmacología. Esta postura considera que la causa de la enfermedad es un agente biológico, al tiempo que niega la participación de otros elementos.
-
El reduccionismo biológico es criticado por obviar otros factores que explican el surgimiento de la enfermedad y por negar su carácter sociocultural.
-
Considera a la salud no solo como la ausencia de afecciones o enfermedades, sino como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Aludiendo con la noción de bienestar a los aspectos psicológicos y sociales.
-
Sostiene que no existe una causa única para explicar la enfermedad sino que coexisten varias. Entiende a la salud como un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor.
-
Surge como una alternativa al modelo multicausal. Establece que los elementos causantes de la enfermedad se ordenan en tres dimensiones (el agente, el huésped y el ambiente) que están interrelacionadas manteniendo un equilibrio constante.
-
Establecieron que la salud es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y gozosa.
-
La Oficina Regional para Europa estableció que la salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.
-
El Banco Mundial le saca el liderazgo a la OMS en materia de salud, y propone un modelo que considera a la salud como un bien de capital productivo que genera el crecimiento económico, incorporando la teoría del capital humano.
-
Dicha postura supera las limitaciones impuestas por el modelo biologicista, y a su vez, responde a las demandas de los currículos actuales.