-
Es la reflexión de la práctica educativa y producción de nuevas practicas sustentadas por conocimientos y principios teóricos.
-
Nació en el 384 a.C. "Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un médium, llega al órgano, y en la que se recibe la `forma sensible del objeto sin materia'. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente".El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.
-
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (Cualidades y privilegios) respecto al sistema educativo griego.
La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes. Reproducción social de dicha formación. -
Considerado el padre de la pedagogía con su obra Didáctica Magna escrita en 1632, enmarcad por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. Prioriza en su discurso la practica de la enseñanza, el método. La escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad
-
http://marthitha2020.blogspot.com.co/2015/06/el-realismo-pedagogico.html
El realismo Pedagógico surge en el siglo XVII, de una educación basada en el conocimiento de contenidos y prácticas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicación práctica a la vida.” En este realismo Pedagógico existen distintas modalidades que son: -
http://teoriaeducativavital.blogspot.com.co/2009/11/george-berkeley.html (1685-1753), pensaba que todos los aspectos de aquello que una persona percibe, son en realidad reducibles a las ideas presentes en su mente. Según el cual (él ser) de las cosas es su (ser percibidas), de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente es la sustancia espiritual, de cuya nos dice que la existencia de nuestros pensamientos son la prueba irrefutable.
-
Para este filósofo la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: La crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello lograr una educación moral hacia la autonomía. De allí que imparte la educación social, ya que el hombre esta llamado a vivir en sociedad (Pérez 2002)
-
Filósofo Suizo enunció bases de la integración de la pedagogía con la política.
A través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este unos de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. -
http://educacion.laguia2000.com/general/hegel-y-la-educacion
Para Hegel la educación debe ofrecer al educando todos los recursos físicos, intelectuales y éticos para lograr la perfección moral de su vida para que pueda cumplir todos sus deberes. El educador es el representante de los intereses del espíritu general y le ayudará al educando a elevar su personalidad y conducirlo a la religión y a la paz en el espíritu absoluto. -
Representantes: Dewey, Decroly, Loocke.
Las primeras escuelas Nuevas surgieron en 1880. Las experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente. El movimiento se va concretando en muy variadas y diferentes realizaciones metodológicas. Movimiento muy diversificado que no se quedó solo en el plano teórico sino que cuajó en experiencias y sistemas didácticos valiosos. -
LOS PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA SON:
• Principios de equidad masiva en la educación
• Principios del estudio y trabajo
• Principios de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación
• Principio de la educación y de la escuela abierta a la diversidad
• Enfoque de género en la educación
• Principio de la atención diferenciada y de la integración escolar
• Principio de la gratuidad
• Principio de la universalización en la enseñanza universitaria -
Se preocupa por los procesos de la comprensión del aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: EL PENSAMIENTO, LA SOLUCION DEL PROBLEMA, EL LENGUAJE, LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Participación activa en el proceso de aprendizaje y la creación de ambientes de aprendizaje.
-
http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/lev-vigotsky/(1896-1934) Para Vigotsky, el objetivo general de la educación habría de ser el de potenciar esa zona de desarrollo próximo a la medida que van apareciendo las capacidades mentales que lo permitan. Vigotsky tenía una sensibilidad humanista que la hizo oponerse a una psicología que ponía al ser humano a una altura similar a la de cualquier animal. Tenía en cuenta la fuerza motivadora de la voluntad.
-
DECROLYPedagogo y médico Psicólogo que nacido en Bélgica. Abrió en su casa una escuela para niños anormales, y debido a que obtuvo buenos resultados con sus métodos pedagógicos, abrió en 1907 otra nueva escuela a la que llamó “Escuela para la vida mediante la vida” para niños de inteligencia normal. También fue profesor de higiene educativa y medicina pedagógica en la Universidad de Bruselas.
-
Es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigadores en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples.
-
http://noticias.universia.edu.ve/cultura/noticia/2015/09/01/1130648/aprendizaje-significativo.htmlEs una teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender (Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece.
-
El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la actividad del estudiante y no en los contenidos específicos.
Premisas:
“El conocimiento se construye a partir de la experiencia”
“El aprendizaje es una interpretación personal del mundo”
“El aprendizaje debe ser significativo y holístico” -
La pedagogía en el siglo XXI, se ve aún más influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje.