-
La educación se inicia en las comunidades primitivas desde que comienzan a organizarse para su supervivencia transmitiéndose saberes de padres a hijos. Su referencia parte cuando el ser humano deja de ser nómada a sedentario ubicándose en sitios estratégicos para proveer alimentos a la comunidad.
-
Socrates (470- 399) En contradicción a los sofistas propuso a los jóvenes que fueran quienes buscaran la verdad y la virtud por medio del arte de la mayéutica. La educación como una enseñanza teórica activa. El docente por medio del dialogo brinda al discípulo sugerencias y estímulos.
-
Platón (427-347 a.c) Retoma la ideología socrática. Presenta ideas pedagógicas en las obras La república y las leyes. Platón hablaba mucho sobre la importancia del juego en la educación del niño ya que por medio de este se manifiesta libremente sus vocaciones.
-
Aristóteles (384 -322) Pensaba que la meta del hombre es alcanzar la virtud, que la educación gira en función de la liberación del hombre. La Pedagogía política: la educación debe ser una y la misma para todas las personas y ser cosa de la comunidad y no un privilegio.
-
Marco Antonio Quintillano ( 39-95) En este tiempo se establece el papel de maestro-estudiante, siendo el principal pedagogo romano, mencionaba de las aptitudes naturales de los niños, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros. Decía que la educación debía de empezar antes de los 7 años aprovechando la memoria infantil y prefiere la enseñanza colectiva a la individual.
-
Con el inicio del cristianismo en la educación se produce un cambio profundo. .JESÚS envía mensaje de libertad para una nueva sociedad, estableciendo mensajes de amor que va dirigido a todos los hombres: libres y esclavos, ricos y pobres, amos y siervos, El cristianismo basaba a la educación como un acto de amor.
-
Hace referencia a un periodo de la historia Europea que sucedió desde la separación del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV., se consideró fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. Las escuelas monarcas y parroquiales se iniciaron en el siglo V y en la educación religiosa ofrecen instrucciones elementales: LECTURA Y ESCRITURA.
-
Carlos Magno(742- 814)Considero la cultura romano-cristiana como una forma de unificación y comenzó a transformar la escuela de palacio al mando del monje Alcuino. Deseaba que los príncipes y nobles que asistían a la escuela recibieran formación literaria. Decreto este año del 789 que los párrocos debían enseñar a los niños y jóvenes que fueran nobles o plebeyos.
-
Tomas De Aquino (1225-1274)Fue la representación de la excelencia de la escolástica, LA EDUCACIÓN se profundizo en valores espirituales, La disciplina fue el medio del perfección moral. La meta en la educación era apartar a los niños de la cultura pagana, alabar a Dios por medio de la oración, las prácticas de culto, las virtudes teologales y cardinales.
-
a educación empezó a incorporar poco a poco los cambios que se dieron por el Humanismo. La aparición de la imprenta, por su parte, evolucionó el mundo de los lectores y de la lectura.
-
Descarte (1596 – 1650)Se consideró un filósofo, matemático y físico francés, se conoce como el padre de la filosofía moderna, como también destacado en la revolución científica. Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más explícitamente en su Discurso del método (1637),
-
su ideal influyó en gran parte en la Revolución francesa, el avance de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo su posición de pensador radical y revolucionario está quizá mejor expresada en sus dos más conocidas frases, una contenida en el contrato social: “El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado” la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: “El hombre es bueno por naturaleza”, de ahí su idea de la posibilidad de una educación
-
(1724 – 1804) Se consideró un filósofo alemán. Fue el primero y más importante representante del criticismo y antecesor del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores con más influencia de la Europa moderna. Adelantó actividades en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo..
-
Johann Heinrich pestalozzi(1746 - 1827)Reconocido como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo se consideró uno de los pensadores que se pueden denominar como pedagogo en los termino moderno de la pedagogía, fue reformador de la pedagogía tradicional, dirigiendo du labor a la educación popular Ideas pedagógicas Para su enseñanza .
-
María Montessori ( 1870 - 1952)Ella impulso la escuela activa se opuso a las ‘escuela libresca’. Su interés por los niños con deficiencias mentales era lo que más le llama la atención en la educación aplicó métodos experimentales demostrando que estos niños podían aprender a leer y escribir. Por medio de su práctica concluyo que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología.
-
David Paul Ausubel (1918- 2008) Fue un psicólogo y pedagogo se enfatizaba en su labor de enseñar teniendo en cuenta los conocimientos que tiene el alumno. Con esto quería decir que la tarea de enseñar debía ser indagar lo que sabe el estudiante para determinar su lógica y lo que hay detrás de la forma pensar y actuar en consecuencia.
-
Jean Piaget (1896 - 1980) fue un biólogo psicólogo y epistemólogo suizo.Él Publicó diferentes estudios sobre psicología infantil teniendo como base fundamental el crecimiento de sus hijos, creo una teoría de la inteligencia sensoriomotriz en la cual explicaba sobre desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, sustentada en la acción, que se perfila a partir de los conceptos de noción que tiene el niño sobre los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa
-
-
"Cada revolución científica modifica la
perspectiva histórica de la comunidad
que la experimenta, entonces ese
cambio de perspectiva histórica
deberá afectar la estructura de los
libros de texto y las publicaciones
de investigación posteriores a dicha
revolución" Kuhn, T. (1994).