-
Método: Enseñar por la observación. "Aristóteles explica la percepción mediante qué del objeto percibido y a través de un médium, llega al órgano, y en la que se recibe la forma sensible del objeto sin materia”
-
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes.
La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes. Filósofos y guerreros.
Reproducción social de dicha formación. -
Es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657.
Prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad. -
Se caracterizó por sus tradiciones religiosas y culturales.
Surge entonces el campo conceptual de la Pedagogía, el cual está referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, son estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi. -
Para este filósofo la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: La crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello lograr una educación moral hacia la autonomía.
De allí que imparte la educación social -
Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño.
Impulsor de la pedagogía popular. -
Enunció bases de la integración de la pedagogía con la política.
A través de su novela Emilio, de la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. -
Se cuestiona sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo.
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: La que enseña y la que fundamenta su razón de ser.
Considerado el padre de la pedagogía científica. -
Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo.
La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. -
Para E. Mounier la clave de una educación personalizada es “una pedagogía cuyo espíritu va orientado a cada una de las personas sobre las que incide, para que se realice como tal, es decir, que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidades y vida espiritual"
-
Respeto hacia el educando y su saber.
El reconocimiento de la realidad del educando como punto de partida y principio en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
La importancia del diálogo como recurso pedagógico.
Enseñar exige saber escuchar. -
Abrió en su casa una escuela para niños anormales, y debido a que obtuvo buenos resultados con sus métodos pedagógicos, abrió en 1907 otra nueva escuela a la que llamó “Escuela para la vida mediante la vida” para niños de inteligencia normal.
-
Se consolida en la explicación de una serie de mecanismos adaptativos de asimilación y acomodación que dan espacio para materializar nuevas reequilibraciones a través de la experiencia que proporciona la actividad posterior de las operaciones concretas y formales.
-
Jerome fue una figura clave en el estudio de la psicología más allá de las teorías conductistas. Según Bruner "no se trata de que el individuo coja la información del exterior sin más, sino que para que esta se transforme en conocimiento debe ser procesada, trabajada y dotada de sentido por el sujeto".
-
Es una pedagogía centrada en la actividad natural y socializada del niño.
Entre los alumnos, quienes comparten el fruto de la labor de investigación.
Entre alumno y maestro, entre quienes se da una relación en la que el maestro coordina la convivencia y sirve de estímulo a los alumnos. -
Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo el que genera y construye su aprendizaje.
Ausebel menciona que el conocimiento que el estudiante posea en su estructura cognitiva es el factor más importante para que el aprendizaje sea óptimo. -
Piaget, Vigotsky y Ausubel.
El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos -
La educación actual está íntimamente relacionada con las nuevas tecnologías de la información.
Se cuenta con un sin números de recursos educativos como los blog, los tableros digitales, la web, las plataformas virtuales entre otras. Permite eliminar barreras de espacio y tiempo.