-
ESTUDIANTES: Fabio Nelson Giraldo Ocampo
Ilda Milena Yepes DOCENTE Eivis Patricia Vibria Perez -
Según Vasco, C. (s/f): “la pedagogía es un saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se interceptan en su quehacer”
ver el siguiente link. https://www.youtube.com/watch?v=FngI0OaDfq4 -
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (Cualidades y privilegios) respecto al sistema educativo griego.
La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes. Filósofos y guerreros. Reproducción social de dicha formación. -
Pedagogo humanista y filósofo checo, enemigo del sistema escolástico de enseñanza, dirigente de uno de los grupos de los «Hermanos moravos», secta que se formó durante el movimiento antifeudal y la lucha nacional contra los señores feudales alemanes y la Iglesia Católica. En religión, era protestante, se acercaba al panteísmo. En su teoría sensualista del conocimiento y en su didáctica, se manifiestan importantes tendencias materialistas
-
La educación en la Antigua Roma, desde los últimos siglos de la República Romana, era un mecanismo vinculado a la élite social, que proporcionaba a sus hijos una educación al modo griego. El paedagogus (palabra griega de la que deriva la actual "pedagogo") era el esclavo que conducía al niño a la escuela.
-
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que proyectó la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de modo que con él justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental
-
Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y llegó a ser muy admirada por filósofos y jóvenes pedagogos de la época.
Ver video método Pestalozzi. https://www.youtube.com/watch?v=FngI0OaDfq4 -
Considerado unánimemente una de las máximas figuras de la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau aportó obras fundamentales a la teorización del deísmo (Profesión de fe del vicario saboyano), la creación de una nueva pedagogía (Emilio), la crítica del absolutismo (Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, El contrato social).
-
En el aspecto gnoseológico, la filosofía de Johann Friedrich Herbart es una inversión de la posición idealista; afirma la realidad objetiva de las cosas, aspira a ser una "elaboración de los conceptos" (o sea una aclaración conceptual de los datos de la experiencia, a menudo contradictorios) y se divide en lógica
-
Fue un psicólogo educativo estadounidense nacido en febrero de 1913 y fallecido en septiembre de 1999. Fue una de las figuras más importantes del siglo XX dentro del campo de la psicología de la educación, especialmente gracias a sus aportaciones sobre la clasificación de objetivos educativos.
-
-
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos» -
Bajo la influencia de Jean Piaget, Ausubel creía que la comprensión de conceptos, principios e ideas se logran a través del razonamiento deductivo. Del mismo modo, creía en la idea del aprendizaje significativo en lugar de la memorización.
-
-
El reto es pasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje. No se trata solamente de incorporar la tecnología como recurso para promover la educación o el desarrollo; son nuestra propia visión y acción educativas las que marcan la diferencia.
https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM -
Buscador. Información recuperada de. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia.2019. Libro Electronico Multimedia: Teoría de la Pedagogía. Capitulo I y Capitulo IV.CVUDES. Galeano Quintero Rosa y Rueda Ordóñez Elba. La Evolución del Concepto Saber Pedagógico: Su Ruta de Transformación. Revista Educación y Pedagogía, 15 (37). Villegas, V. Z. (2009). Origen y Evolución de la Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (9), 193-231. Serrano, M. G. P. (2002).