Concepto de Pedagogía y Teorías del Aprendizaje Significativo

  • Inicios
    30,000 BCE

    Inicios

    La subsistencia de las comunidades primitivas dependía en gran parte de los conocimientos o experiencia que estos aprendían, la educación surge de la necesidad de comunicar esos aprendizajes a otros individuos y de aquí las primeras formas de pedagogía.
  • Primeros Métodos de Enseñanza
    4000 BCE

    Primeros Métodos de Enseñanza

    En las naciones de India, China, Persia y Egipto, surgieron los primeros métodos de enseñanza que se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos.
    Egipto se distingue por desarrollar los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.
    China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión.
    Persia se encargó de priorizar el entrenamiento físico.
  • La Paideia Griega
    500 BCE

    La Paideia Griega

    En Grecia Platón, discípulo de Sócrates, promulga unos enunciados que proponían un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
    En cuanto al Sistema Educativo Griego, este aparece como la forma mediante la cual el estado griego puede disponer de los funcionarios que necesita para mantenerse y reproducirse como tal, o sea, contribuye muy marcadamente a la reproducción social de dicha formación social.
    https://www.youtube.com/watch?v=stDrr9ELL0U
  • Educación en Roma
    100 BCE

    Educación en Roma

    En Roma la educación se basaba en los métodos Trívium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) y se establece el papel de maestro alumno. El principal pedagogo romano es Marco Fabio Quintiliano quien le daba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños.
    https://www.youtube.com/watch?v=DQEZbPxRK9I
  • Califato de Córdoba
    800

    Califato de Córdoba

    Surge la Escuela de Córdova, en España con carácter de universidad, concepto llevado por los árabes en la conquista de la península Ibérica.
  • La Escolástica
    1250

    La Escolástica

    Surge la escolástica. Primeras universidades tenían 4 facultades; Preparatoria (facultad de Artes), de Teología, de Medicina y de Jurisprudencia. Los egresados de preparatoria recibían el titulo de “maestro en artes” y podían continuar sus estudios en cualquiera de las otras 3 facultades obteniendo el título de “Doctor”.
    Los campesinos no tenían acceso a la educación, por lo que crearon sus propias escuelas, para educar a sus hijos.
    https://www.youtube.com/watch?v=KGffgG4XJ7s&t=1s
  • Renacimiento
    1500

    Renacimiento

    Etapa en la cual surgen nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del ser humano en éste, en este período se realizaron descubrimientos e invenciones que impulsaron avances científicos y tecnológicos gracias al fomento de la educación.
    https://www.youtube.com/watch?v=AieLV5qgWRw
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    Se resalta su obra El Emilio, en la que señala que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
    A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
    https://www.youtube.com/watch?v=RLylUIWi63k&t=1s
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Kant piensa que la buena educación comprende la disciplina y la instrucción y se plantea duramente frente a la carencia de ellas. El que no es ilustrado es necio, el que no es disciplinado es salvaje. divide la pedagogía en:
    Física corresponde al cuerpo y al conocimiento.
    Práctica, se divide en:
    Moral: hay que elevar la razón al deber y a la ley
    Religiosa: La religión debe proceder de la moral y seguir a la teología
    Social: igualdad humana
    https://www.youtube.com/watch?v=gTl_y1ZB5RE
  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi

    Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Para Hegel no hay sociedad sin educación, pues ella es la expresión de la razón que intenta establecer la libertad y hacer de ella una práctica corriente. De aquí deriva la concepción hegeliana de hombre, que se caracteriza por la construcción de éste con sus semejantes a través de la historia
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart

    Se reconoce como el primero que brindó una base sistemática sólida y coherente a la teoría de la educación. Su pedagogía se integró a un sistema de ideas que incluía metafísica, lógica, estética y moral. Es manifiesta la racionalidad medios-fines subyacente en su propuesta de fundar a la pedagogía en la filosofía práctica o ética que le proporciona orientaciones referidas a los fines educativos y en la psicología que le señala los medios para conseguirlos.
  • Friedrich Fröbel

    Friedrich Fröbel

    Su más importante contribución a la teoría educacional fueron sus creencias en la "actividad individual" y los juegos como factores esenciales en la educación del niño. El papel del maestro no es adoctrinar al niño sino fomentar su propia expresión a través del juego, tanto actividades individuales como en grupo.
  • John Dewey

    John Dewey

    La pedagogía tenía que superar a la tradición en los fundamentos del discurso y en la práctica. Su metodológica consta de 5 fases:
    Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
    Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
    Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
    Formulación de la hipótesis de solución.
    Comprobación de la hipótesis por la acción.
    https://www.youtube.com/watch?v=m5kcKZq3jKg
  • María Montessori

    María Montessori

    La pedagoga María Montessori desarrolló un método de enseñanza revolucionario que cambió en gran medida la forma como se trabajaba con los niños en la educación preescolar y primaria. La idea partía de una total autonomía del niño, el fomento de la iniciativa y el aprendizaje en libertad.
    https://www.youtube.com/watch?v=ik7eckAAhCU
  • Ovide Decroly

    Ovide Decroly

    sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más
  • Henri Wallon

    Henri Wallon

    Describió el desarrollo mental del niño como una sucesión de estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales.
    Su método consistió en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad
  • Roger Cousinet

    Roger Cousinet

    Conocido por ser el creador del método de trabajo en equipo libre y por incentivar la escuela activa, este pedagogo propone un trabajo en equipo debido a que según el, los estudiantes así tendrán las respuestas de sus compañeros de grupo cuando surja alguna pregunta académica.
  • Célestin Freinet

    Célestin Freinet

    Cambio la relación entre el profesor, el alumno, la escuela y el saber, animado por la idea de ofrecer un papel activo a los niños y niñas en el plano escolar. Él realizó una acción educativa en la que teoría y práctica no se oponían, sino que una no podía desarrollarse sin la otra.
    https://www.youtube.com/watch?v=22k9PEzk6rc
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Propuso la teoría cognitiva en la que dice que el conocimiento es un proceso paulatino y progresivo que avanza, conforme el niño madura física y psicológicamente.
    Sostiene que este proceso de maduración biológica conlleva al desarrollo de estructuras cognitivas, cada vez más complejas; lo cual facilita una mayor relación con el ambiente en el que se desenvuelve el individuo y, en consecuencia, un mayor aprendizaje que contribuye a una mejor adaptación.
    https://www.youtube.com/watch?v=PAWHfHHkBJE
  • Lev Vygotsky

    Lev Vygotsky

    La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky, sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
    https://www.youtube.com/watch?v=Rah_kl6IhUA
  • David Paul Ausubel

    David Paul Ausubel

    El aprendizaje significativo de Ausubel.- Afirma que el sujeto relaciona las ideas nuevas que recibe con aquellas que ya tenía previamente, de cuya combinación surge una significación única y personal. Este proceso se realiza mediante la combinación de tres aspectos esenciales: lógicos, cognitivos y afectivos.
    https://www.youtube.com/watch?v=SWMbftUA6Gk
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    La concepción educativa de Freire es una educación que busca el pleno y autentico desarrollo del otro, porque se constituye en la justa medida en que el otro se constituye, es un acto biofílico que busca el pleno desarrollo de la libertad, del diálogo, de la comunicación, del desarrollo con y por el otro.
    https://www.youtube.com/watch?v=Cz5_dujSuFQ
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner

    El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis.
    https://www.youtube.com/watch?v=KTZYIw0QS7Q