-
Historia de la Pedagogía "Autor: N. Abbagnano y A. Visalberghi Fondo de Cultura Económica
Metodología constructivista, Julio Pineda Prieto, Pearson Educacion.
ANTONIO GRAMSCI: La Formación de los intelectuales. Grijalbo. México, 1967.
Gilbert, Roger. Ideas actuales en Pedagogía. Grijalbo, México 1977
Palacios, Jesús. La cuestión escolar. Fontamara. México, 1996.
Heidegger para principiantes, Erick Leyman Jennifer, A. Pitts y Paul Garolon. -
Su extensa obra combina una reflexión fronteriza entre la literatura, la pedagogía y la filosofía. Ha publicado libros que hacen de la poética y el ensayo su principal fórmula de escritura. Desde sus inicios en el campo específico de la educación especial, su preocupación central ha estado involucrada en las formas de vinculación pedagógica con las diferencias.
-
Daniel Golleman es un psicólogo conocido a nivel internacional y ha dedicado su vida a la preparación de grupos profesionales, el público de negocios, y en los campus universitarios en el tema de la inteligencia emocional. Trabajó durante muchos años como periodista científico, haciendo aportes importantes acerca del comportamiento y las ciencias del cerebro en el célebre periódico The New York Times.
-
Su aportación principal es la biología del conocimiento, propone la organización del conocimiento desde la unidad de la vida mínima hasta la conciencia humana fundamentándose en que en las bases biológicas del conocimiento hay continuidad organizativa y de acoplamiento, no sólo del organismo como tal sino también de su propia filogénesis.
-
LOS PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA SON:
• Principios de equidad masiva en la educación
• Principios del estudio y trabajo
• Principios de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación
• Principio de la educación y de la escuela abierta a la diversidad
• Enfoque de género en la educación
• Principio de la atención diferenciada y de la integración escolar
• Principio de la gratuidad
• Principio de la universalización en la enseñanza universitaria -
La evaluación pasa a constituirse en una herramienta que permite mejorar la calidad de la práctica pedagógica, pues trae un cuestionamiento constante a la racionalidad, aportando así a la focalización tanto del docente como del establecimiento en el logro de su misión institucional, y por ello mismo en la mejora constante de la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes.
-
Es una teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender (Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece.
-
Desarrolló sus técnicas basándose en tres principios: la libertad de expresión, la vida en cooperación y la vida participativa. Juego y trabajo son dos funciones naturales de la especie humana, tendentes a satisfacer las necesidades vitales surgidas de la lucha por la existencia. El trabajo, además posee un componente social que no está tan presente en el juego.
-
El modelo pedagógico se basa en: Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender.
El trabajo individual
El estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el descubrimiento. -
Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento.
-
Para Dewey la educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia a partir de esto su principal preocupación fue poder desarrollar una educación que pudiera unir la tradicional separación entre la mente y el cuerpo, la educación, para él tendía a ser académica y aburrida, alejada de los intereses reales de la vida: “Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva.
-
La teoría de Peaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
-
Se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.
-
Sus principales obras y aportes han sido tres:
La educación como práctica de la libertad. Resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.
Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación. -
El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. Una de sus frases más conocidas es:”Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”.
-
La educación personalizada es “una pedagogía cuyo espíritu va orientado a cada una de las personas sobre las que incide, para que se realice como tal, es decir, que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidades y vida espiritual, es un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en la que se desarrolla”.
-
El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias". Lo que plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental.
-
El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia.
-
Se basa en los siguientes principios:
La mente absorbente de los niños, lo cual se refiere a que los niños aprenden nuevos conceptos de manera inconsciente.
Los periodos sensibles donde los niños están más expuesto a recibir más conocimiento.
El papel que desempeña el adulto
El ambiente preparado para la educación. -
Basa su creencia en la unidad de la naturaleza, en la realidad de las leyes naturales universales y en el espíritu divino que gobierna la vida del hombre como parte de la naturaleza.
El decía el niño, "debe observar, estudiar, y trabajar con la naturaleza, incluyendo la vida vegetal, animal y los objetos sin vida, para que obtenga un claro entendimiento de las formas siempre cambiantes de la vida ". -
El personalismo habla de una formación integral, es decir, desarrollo de la persona considerando habilidades, valores, intereses y capacidades. Todo esto orientado a la búsqueda de la vocación de cada persona para que pueda realizarse plenamente.
Basándose en la idea de que el valor de la Libertad debía prevalecer sobre otros, la educación juega un papel fundamental al enseñar a respetar la libertad de los demás, pero con alumnos que sean capaces de aprender y transformar su entorno. -
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio la educación (en pocas palabras "Enseñar a los que enseñan"). Grecia cuna del nacimiento de la pedagogía.
-
Pensaba que todos los aspectos de aquello que una persona percibe, son en realidad reducibles a las ideas presentes en su mente. Según el cual (él ser) de las cosas es su (ser percibidas).
-
Se basa en la formación humana en el dominio del mundo exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y de los hechos sociales; existen diferentes orientaciones: Humanista –social-didáctica-empirista y disciplinaria y también utilizaron el método de la inducción que ahí está incluido la observación, evidencia, análisis, síntesis y la comprobación.
-
Considerado el fundador de la pedagogía moderna. Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín.
-
Su aportación a la pedagogía consiste en la duda como método y la discusión como técnica; argumentando que el pensamiento es el medio para no tener dudas fundamentándose en el ser la duda de las percepciones.
El aprendiz debía dudar de lo que percibía y razonar sobre ello. El docente debía guiar y poder en duda; por lo que el aprendizaje era definido como idear. -
El idealismo atribuye un papel clave en la mente en la estructura del mundo percibido.
ONTOLÓGICO
Platón, tiene una cosmovisión idealista de la realidad.
TRASCENDENTAL.
Sus representantes, Hegel, y Kant dicen que la realidad se reduce a la idea, todo es pensamiento.
EMPÍRICO.
Sus representantes son Locker y Hume, afirman que no existen las sustancias sino que se presentan ideas y percepciones. -
Platón define la existencia de las ideas independientes de que se las perciba o no, el mundo ideal existe y es el fundamento de todo del sujeto del conocimiento .El término “idealismo” es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas.
-
Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un médium, llega al órgano, y en la que se recibe la forma sensible del objeto sin materia'. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente.
-
Para Hegel la educación debe ofrecer al educando todos los recursos físicos, intelectuales y éticos para lograr la perfección moral de su vida para que pueda cumplir todos sus deberes. El educador es el representante de los intereses del espíritu general y le ayudará al educando a elevar su personalidad y conducirlo a la religión y a la paz en el espíritu absoluto.