-
-
También llamado el levantamiento campesino.
La concentración de la tierra en pocas manos y las enormes desigualdades sociales generaron un levantamiento campesino e indígena en 1932, que fue brutalmente reprimido, con cerca de 30.000 muertos. -
Su renuncia fue anunciada por el mismo mediante un comunicado radial el 9 de mayo de 1944 a las 21:00 horas; acabó su discurso con la frase:
"No creo en la historia porque la historia la hacen los hombres y cada hombre tiene su pasión favorable o desfavorable. Yo no creo más que en una cosa: en mi conciencia, y esa conciencia me dice que he cumplido con mi deber." -
El 14 de julio El ejercito de El Salvador lanza la invasion a Honduras y lanza ataques aereos sobre suelo hondureño.
El agravamiento de la situación social en El Salvador, producto de las deportaciones desde Honduras, ya que el gobierno tuvo que facilitar a estas personas la reinserción económica, lo que no logró satisfacer adecuadamente (actualmente sigue siendo la zona más pobre de El Salvador). Aumentó la presión social que derivó en la guerra civil que viviría el país centroamericano. -
También Conocida como Guerra del Futbol
-
Es secuestrado, y posteriormente asesinado, el empresario Ernesto Regalado Dueñas por la organización clandestina autodenominada "El Grupo", que estaba formado por estudiantes universitarios.
-
Comienza el conflicto armado en El Salvador
-
Después de las elecciones presidenciales, es declarado presidente Arturo Armando Molina por la Asamblea Legislativa. La oposición, aglutinada en la Unión Nacional Opositora (UNO) y encabezada por José Napoleón Duarte y Guillermo Manuel Ungo, pidió a los votantes que anularan sus votos para la siguientes elecciones legislativas el 12 de marzo.
-
Frustrado intento de golpe de estado al Gobierno del general Fidel Sánchez Hernández encabezado por el coronel Benjamín Mejía, Ing. Manuel Rafael Reyes Alvarado y Mayor Pedro Antonio Guardado.
-
Asume a la presidencia Arturo Armando Molina.
-
El presidente Arturo Armando Molina ordena una intervención militar contra el campus central de la Universidad de El Salvador para mantenerlo cerrado por un año.
-
El Secretario de la Presidencia de la República, doctor Raymundo Pineda, es atacado a balazos por sujetos desconocidos, muriendo cuatro días después a consecuencia de las heridas sufridas.
-
El poeta Roque Dalton es asesinado por miembros del grupo clandestino Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)bajo la direccion de Joaquin Villalobos, organización a la cual pertenecía, en medio de luchas de poder.
-
El ERP secuestra al industrial Francisco de Sola. Fue liberado el 7 de julio.
En la 25 Av. Norte de San Salvador, una manifestación estudiantil es disuelta a balazos por cuerpos de seguridad con saldo de siete estudiantes muertos, más de veinte heridos y otros desaparecidos. -
En medio de las acusaciones de fraude, es electo Carlos Humberto Romero para ser el Presidente de la República.
-
La Policía Nacional disuelve una concentración en la Plaza Libertad de San Salvador en protesta por el resultado de las elecciones presidenciales. Es decretado Estado de Sitio.
-
Asume a la presidencia Carlos Humberto Romero.
-
Mueren asesinados el sacerdote Octavio Ortiz Luna junto a otras personas en la casa de retiros El Despertar, bajo señalamientos de ser tal lugar un centro de adiestramiento de insurgentes. Ante la versión, el Arzobispo Oscar Arnulfo Romero declara que en el sitio era impartido un curso de iniciación religiosa.
-
El Arzobispo Romero hace un llamado para finalizar la violencia. Asevera que el Gobierno carece de autoridad moral y apoyo popular para solucionar la crisis.
-
15 de octubre. Golpe de Estado al Gobierno de Carlos Humberto Romero realizado por jóvenes oficiales de la Fuerza Armada. Una Junta de Gobierno Provisional toma el poder, se establece Toque de Queda y Estado de Sitio. Miembros del ERP y las LP – 28 hacen un llamado al alzamiento. El Arzobispo Romero exhorta a mantener la cordura.
-
Debido a una quema indiscriminada de plantaciones de caña de azúcar, por elementos del BPR, más de 25 mil trabajadores perdieron sus empleos.
-
Graves disturbios en el centro de San Salvador al ser disuelta una multitudinaria marcha organizada por la Unidad Revolucionaria.
-
Explosiones de bombas causan daños a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y la emisora del Arzobispado de San Salvador (YSAX).
-
Serie de ataques a elementos de la Fuerza Armada, paro de labores en la zona metropolitana de San Salvador, transporte urbano paralizado.
-
Es asesinado el Arzobispo de San Salvador Oscar Romero mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia.
-
30 de marzo. Graves disturbios durante el funeral del Arzobispo Oscar Romero.
-
Es arrestado Roberto d'Aubuisson junto a otros civiles y militares bajo cargos de fraguar el derrocamiento de la Junta Revolucionaria de Gobierno.
-
26 de junio: la Junta Revolucionaria de Gobierno ordena una intervención militar a la Universidad de El Salvador y posteriormente la mantiene cerrada por cuatro años.
-
El Papa Juan Pablo II deplora la violencia en El Salvador frente a fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.
-
Asume la presidencia José Napoleón Duarte. Duarte niega la ejecución de bombardeos por parte de la Fuerza Aérea Salvadoreña sobre la población civil. El presidente Duarte hace un sorpresivo llamado al diálogo a la insurgencia en la Asamblea General de las Naciones Unidas para el 15 de octubre en La Palma, departamento de Chalatenango. El FMLN acepta la propuesta el día siguiente.
-
Es archivado el juicio sobre la muerte del Arzobisbo Romero por no haberse encontrado pruebas sobre el culpable.
-
Es declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de El Salvador el denominado «impuesto para la defensa de la soberanía nacional» o «impuesto de guerra» implantado por el gobierno.
-
El presidente Duarte ordena un cese al fuego a la Fuerza Armada.
-
Son amnistiados y liberados 230 presos políticos en base a un decreto legislativo de Amnistía, promulgado a inicios de mes.
-
ARENA declara la victoria en 13 de las 14 cabeceras departamentales.
-
El FMLN expresa que está dispuesto a dialogar con el Gobierno con la condición de postergar las elecciones de marzo y llevarlas a cabo en agosto.
-
Alfredo Cristiani asume la presidencia de la república, en su discurso propuso un diálogo «permanente, reservado y sustancial» con el FMLN.
-
Inicia en México las conversaciones de paz entre el gobierno salvadoreño y el FMLN.
-
Atentado dinamitero en la sede de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (Fensatras), con saldo de diez muertos, entre ellos la dirigente Febe Velásquez, y veintisiete heridos.
-
El FMLN anuncia el retiro de la mesa de diálogo por el atentado a Fenastras y el 11 de noviembre lanza una "ofensiva hasta el tope", donde el Pdte Alfredo Cristiani ordena una intervención militar a la Univ. de El Salvador que la mantendría cerrada hasta el siguiente año
-
Muere el ex presidente salvadoreño José Napoleón Duarte.
-
Las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solución a la guerra; la ONU diseñó un plan, a cumplirse por etapas, según el cual:
- Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y municiones. Asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la policía.
- El gobierno debía, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular el escuadrón de la muerte. -
La Asamblea Legislativa promulga la “Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz”, la cual “concede amnistía amplia, absoluta e incondicional a favor de todas las personas que en cualquier forma hayan participado en la comisión de delitos políticos, comunes conexos con éstos y en delitos comunes cometidos por un número de personas que no baje de veinte antes del primero de enero de mil novecientos noventa y dos, ya sea que contra dichas personas se hubiere dictado sentencia.