-
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.
-
El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar, se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor.
-
La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor.
-
A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.
El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. -
Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron en más rápidas y seguras. Entonces empezaron en surgir grandes compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor trasatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.
-
Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución Industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera
-
Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la red de ferrocarriles más densa del mundo.
-
1860 y 1870 en la primera etapa del comercio internacional adquiere gran intensidad y triunfa la gran industria mecánica en Inglaterra con la Revolución Industrial. Inglaterra logra obtener la hegemonía industrial y comercial en el mundo al respecto.
-
1914 a 1918 se da la primera guerra mundial la cual se desarrolla entre las principales potencias capitalistas del mundo. La guerra trajo una gran desorganización y reducción de la circulación internacional de mercancías y se tradujo en cambios apreciables en la estructura del comercio internacional, donde los objetos bélicos, municiones, productos alimenticios y equipos militares ocupan los primeros puestos.
-
1918 a 1938 hubo una agudización del problema de los mercados, condicionado por la crisis económica mundial capitalista de 1929 – 1933 con su acción destructora de la economía, afectando grandemente el crecimiento del comercio internacional.
-
Su fundación la decretó el Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de Industrias, el 18 de febrero de 1926.
-
1939 a 1945 despues de la segunda guerra mundial se producen profundos cambios económicos y políticos que impactaron sobre el comercio internacional. EE.UU. y Canadá van a dominar las exportaciones mundiales (52,5%) con la interrupción de las exportaciones de Alemania, Italia y Japón y el debilitamiento de Inglaterra y Francia. Por la guerra finalizada.
-
Tiene operación regional, nacional e internacional. Sirve a la ciudad de Pereira, departamento de Risaralda, También a toda la región del Eje Cafetero y Norte del Valle, en Colombia.
-
1947 surgió un acuerdo comercial firmado por 23 países que se denominó Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, siglas en ingles (GATT) que significa (General Agreement on Tariffs and Trade) este acuerdo asume el rol que en política comercial se había planteado la fracasada Organización Internacional de comercio en 1946 al no ratificarse la carta de la Habana, en que EE: UU. Tuvo la principal responsabilidad.
-
(Gobierno de Ospina Pérez)Se da con el fin de hacer frente a los problemas monetarios que se vivían, a través de la elevación de gravámenes de importación para bienes de consumo final y durable, se elevó la protección arancelaria para la industria.
-
Se da por la caída de precios externos del café. En este año el país logró subsistir con una disponibilidad baja de divisas, que sólo permitió importaciones por un promedio mensual de US$ 30 millones frente a necesidades que ya eran las de un país en plena expansión industrial.
-
Se crea la zona franca de Barranquilla y se da la autorización para la creación de otras.
-
Se crea a partir de la ley 1era de 1959 para aplicar el control de importaciones, el régimen de cambios internacionales y de comercio exterior.
-
Es la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, en la cual Colombia ingreso para beneficiarse de las ventajas propias de la integración; aunque no fue lo esperado ya que el tratado se vio paralizado a los pocos años de establecido.
-
1964 se crea la Conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y Desarrollo, creada como órgano permanente de la Asamblea de las Naciones Unidas.
-
El régimen de comercio exterior protegió a seis departamentos (Atlántico, Antioquia, Bogotá, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca), pero gravó a los otros 18 departamentos.
-
Plan de Promoción de Importación y Exportación (Plan Vallejo), a través del cual se puede importar materia prima, insumos, partes, repuestos y bienes de capital con exención total o parcial de tributos aduaneros, con destino a ser transformado en Colombia y posteriormente exportado.
-
Se da en la presidencia de Misael Pastrana Borrero, ahora denominado CERT (Certificado de Reembolso Tributario), fue creado como incentivo del Estado para los exportadores en los pagos impositivos.
-
Modificó la primacía de los “ganadores” con la protección. Antioquia continuó con el liderazgo de protección, con un 46 por ciento de arancel, y lo siguieron los departamentos de Risaralda, Cesar y Sucre.
-
1980 – 1990 se produjeron varios acontecimientos internacionales como: perdida del predominio económico absoluto que durante casi medio siglo ha ejercido en Estados Unidos, Ascenso de Alemania y Japón como potencia económicas, la conformación de bloques comerciales y económicos como se apuntaban anteriormente, en los cuales los países antes mencionados tienen un rol protagonico; desaparición del Sistema Socialista Mundial, Impacto del progreso científico-tecnico sobre todo.
-
Se implementó un modelo de apertura económica, donde se buscaba generar mayor participación de todos los sectores, contribuyendo así al desarrollo empresarial, económico y político del país.
-
Productos de libre importación pasó del 10% al 80%.
Prohibida importación, del 30% al 5% (industria militar).
Licencia previa, del 60% al 15%.
Disminución de aranceles, del 80% y 120% al 5% y 20%. -
El declive de la economía cafetera hizo que los tres departamentos del llamado Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), tomaran trayectorias divergentes.
-
Con cesar Gaviria en la presidencia se crea la nueva constituyente y se introducen nuevas instituciones como Mincomex, Bancoldex, DIAN (antes DAN y DIN), Consejo Superior de Comercio Exterior y los Intermediarios del Mercado Cambiario. A su vez se establece la libre tenencia y posesión de divisas.
-
(Inicialmente llamado proexport) es la entidad encargada de la promoción comercial de las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia.
-
Entre 1993 y 2000, Risaralda es exportador neto en 23 capítulos del arancel.
-
Con el fin de regir las normas en cuanto a Comercio Exterior, Colombia hace parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), buscando obtener beneficios tanto para los exportadores como importadores.
-
Las exportaciones no tradicionales per cápita (Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado, Fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón y Fabricación y refinerías de azúcar) siempre estuvieron por debajo del nivel nacional y se destaca su tasa de crecimiento anual de 3.5%, superior al nivel nacional.
-
1996 y 1998 las ventas externas totales acusaban un dinamismo superior en casi un 80% al del crecimiento económico y, en el año 1997, se repetía la tendencia prevaleciente en la primera mitad de los 90, sin embargo quedaba claro que el aprovechamiento de las oportunidades del comercio mundial no eran uniformes para todos los países dadas las diferencias estructurales existentes entre ellos.
-
La inaguración del viaducto cesar Gaviria abrió la puerta de la confección entre el municipio de Dosquebradas y Pereira.
-
La balanza comercial del departamento de Risaralda, incluyendo café, fue superavitaria.
-
1999 La III Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Seattle, Estados Unidos de América del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 1999, marco un momento importante de la nueva institucionalidad comercio mundial. En ella se pretendía lanzar una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales que contribuyera a una mayor liberalización del comercio.
-
En el año 2000 la exportación por parte de empresas de confección de la región y crecimiento como Arturo Calle, Nicol, Costa Azul entre otras.
-
Estableció la promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera como uno de los pilares del desarrollo económico. Colombia reinauguró su política comercial internacional estimulando la industria y la infraestructura del país
-
Es denominado ministerio de Comercio Industria y Turismo, el cual pretende hacer una distribución racional de los recursos destinados a mejorar la efectividad de la competitividad y productividad de los bienes y servicios nacionales.
-
Este Acuerdo es el resultado de la evolución de las negociaciones entre la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur , como acuerdo de complementación económica.
-
Ha sido el más importante de todos y sentó las bases de la nueva política comercial de Colombia. Fue además relevante para construir una opinión mayoritaria que respalda el proceso de internacionalización y de apertura al comercio.
-
El más notable cambio en la estructura de las exportaciones colombianas fue la creciente importancia de la minería (carbón, níquel y oro) y del petróleo que ya alcanzaron en el 2007 a ser el 42% del total, mientras que la manufactura representó un el 47%.
-
Para este año respectivamente se suscribe el TLC entre Colombia y canada, mientras que se firma un nuevo TLC con EFTA.(Islandia, Lietchtenstein, noruega, suiza).
-
2008 a pesar de la crisis el comercio de los países de la ALADI finalizo 2008 con nuevos registros históricos de los valores en dólares corrientes alcanzados por las exportaciones y las importaciones, tanto globales como intrarregionales.
-
2009 La creciente atonía económica contuvo los aumentos de los sueldos y redujo los márgenes de utilidad. Así la inflación general de 12 meses en las economías avanzadas descendió a menos de 1% en febrero de 2009, aunque la inflación subyacente permaneció en el rango 1 ½%-2% con la notable excepción de Japón.
-
Se suspenden las negociaciones con panamá luego de que las discusiones se estancaran en temas de agricultura, acceso de mercado y cooperación aduanera
-
Facilitando y dinamizando no sólo el comercio exterior, sino también para la industria nacional, ofreciendo a las compañías instaladas un entorno altamente competitivo debido a una serie de beneficios Tributarios, Aduaneros y de Comercio Exterior que impactan favorablemente sobre su rentabilidad.
-
El promedio de los tipos de cambio efectivos reales permanecerá constante en su nivel de periodo comprendido entre el 23 de febrero y 23 de marzo de 2010, con excepción de las monedas que participan en el mecanismo de tipo de cambio 2 (MTC 2) de Europa que se ha supuesto permanecerán constantes en términos nominales en relación con el Euro.
-
Se iniciaron las negociaciones para suscribir un TLC entre Colombia y Costa Rica; firmado en 2013 y aprobado en 2015.
-
Países aliados de Colombia y específicamente de Risaralda para temas de importaciones: Estados Unidos, Alemania, China, Chile, Brasil, Bogotá, Bolivia, México, Italia, Alemania y Canadá.
-
Exportación del primer contenedor de aguacate hass de Colombia, desde Risaralda, para Estados Unidos en 2017 y en 2019 a Japón.
-
Las exportaciones en el año 2012 hacia Estados Unidos contabilizaban US$ 218,3 millones, mientras que en el 2018 cerraron en US$ 121,4 millones. En 5 de los 7 años de entrada en vigencia el TLC, los envíos risaraldenses a EE.UU reportaron variación a la baja.
-
Frente a las importaciones, estas en el 2012 ascendían a US$ 54,9 millones, mientras que en el 2018 cerraron en 43,4 millones.
-
La Gobernación de Risaralda y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) firmaron un convenio interadministrativo para hacer más competitiva a la región y convertir a Risaralda en epicentro de inversión y desarrollo logístico, a través de la nueva Plataforma Logística del Eje Cafetero.
-
Las exportaciones del departamento aumentaron 4,6 % entre 2018 y 2019.
-
En los últimos tres años empresas extranjeras, principalmente de Perú, México y Chile, que conforman la Alianza del Pacífico junto a Colombia, han canalizado sus operaciones en los centros de acopio de Risaralda.
-
Durante el séptimo mes del año se evidenció un aumento en la producción real del departamento, registrando una cifra 15,7 %, según el informe de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial, publicado por el Dane.
-
En 2019 las exportaciones colombianas de Economía Naranja llegaron a $238,9 millones, gracias a los negocios realizados por 256 empresas de 14 departamentos con 639 compradores de 52 países.
-
El presente declive económico mundial presentado por la pandemia mundial generada por el covid 19 ha hecho que las economías se vean afectadas a un nivel histórico, de tal manera que el comercio internacional se ha visto bloqueado por el aislamiento preventivo en todos los países.