-
El comercio en la sociedad de los aztecas. Dispusieron con mucho orden enormes mercados o tianguis, se organizaron para realizar sus trueques en mercados llamados tianguis, palabra de la lengua náhuatl. En la sociedad azteca existían dos clases de comercio: el metropolitano y el exterior. Los aztecas tenían su mercado en el centro de la ciudad, así, su mercado era reconocido como el más grande y más importancia en la región.
-
-
-
Ambos mundos poco a poco empezaron a depender uno del otro, aunque la influencia de Europa en América fue mucho más visible. América era la fuente de riqueza de Europa, de ahí basaba ahora su potencialidad mundial.
-
El que provenía de la metrópoli y el que provenía de otras tierras americanas. De la Metrópoli a la Nueva España generalmente venían artículos de primera necesidad, como harina de trigo, aceite, vinos. De Nueva España hacia la Metrópoli lo que más se exportaban eran los metales, como el oro, la plata.
-
-
Iturbide llega al poder haciendo ciertas reformas al comercio exterior, ya que anteriormente existía una enorme influencia española. “...para atender las necesidades urgentes, logró que la Junta Provisional Gubernativa expidiera un arancel general interno de aduana marítimas en el comercio libre del Imperio...” este documento fue el primer arancel que se aplicó en el periodo independiente de México.
-
Se tomaron algunas disposiciones en mayo de 1829; se prohibió la introducción de espuelas de hierro, aguardientes de fábrica extranjera, toda clase de instrumentos de labranza que se usaran en el país
-
En el Porfiriato, el sector más dinámico en la economía fue el exportador. Entre 1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a más de 146 millones de dólares
-
Se presentó un proyecto de Tratado de Comercio, en el cual se establecía la exención total de impuestos a los productos de uno y otro país y se establecía la reciprocidad absoluta,
-
Lo característico de este periodo fue el proteccionismo y la sustitución de importaciones para la protección del mercado.
-
-
Comunicando que se había firmado un tratado de Amistad, Comercio y Navegación con los Reinos Unidos de Suecia y Noruega. Se proponía activar las negociaciones para la celebración de este mismo tratado con Francia y la Gran Bretaña
-
Mediante los aranceles, se favoreció la sustitución de importaciones en algunos rubros, principalmente manufacturas destinadas al consumo de los grupos urbanos. Dada su estructura arancelaria, México era a finales del siglo XIX uno de los países más proteccionistas del mundo.
-
Para 1911 el capital extranjero dominaba en varias de las principales actividades económicas del país: minería (97.5%), petróleo (100%), electricidad (87.2%), ferrocarriles (61.8%), banca (76.7%) e industria (85%).
-
En cuanto a las tarifas de importación en gobierno de Venustiano Carranza “redujo los derechos a aquellas mercancías de indispensable consumo en el país, cuando la producción nacional fuera insuficiente, disminuyendo así la protección a las industrias nacionales”
-
-
Se puede considerar activa, dedicó parte de su periodo a la “promoción” del país por medio de actividades culturales y sociales en el extranjero. Así mismo, se hicieron modificaciones y se reorganizaron las secretarías para la ayuda de una integración comercial. “Con el decreto de abril de 1925, se reorganizó la Comisión de Aranceles con el fin de hacer más eficaces sus labores, quedando integrados por delegados de la Secretaría de Hacienda”
-
Reduce el comercio exterior del país (exportaciones e importaciones) a un poco más de la mitad
-
Significa la ruptura con el modelo de economía de enclave.
-
Se hicieron distintas reformas que dieron a México un aire proteccionista. De esta manera, se reformó Ley Aduanal en virtud de los problemas económicos que se presentó en el país; dichas reformas fueron encaminadas a una política franca y altamente proteccionista en la producción nacional, tendiendo al desarrollo de la industria en general modificándose las tarifas arancelarias y desembocando en la ley de 25 de julio de 1931
-
-
Cárdenas tenía la inquietud de hacer del comercio mexicano una herramienta efectiva para el avance del país. En 1937 el presidente Cárdenas, da a conocer la creación de Banco de Comercio Exterior. La finalidad era facilitar el transporte y venta de los productos mexicanos en los mercados internacionales.
-
La expropiación trajo consecuencias que las compañías extranjeras que tenían inversiones en el petróleo mexicano, ya no vieran a México como un proveedor; así, México debido a la falta de demanda tuvo que reducir la capacidad productora. La depresión alcanzó al mercado nacional y una crisis fue consecuencia de los drásticos cambios en el ámbito comercial de México.
-
La Segunda Guerra Mundial dio a México una magnífica coyuntura para el desarrollo de sus empresas particulares. Esto, se debía a que Estados Unidos y las naciones europeas se estaban dedicando más a la fabricación de armas de guerra que descuidaron los productos básicos, como los agrícolas, por lo que México tenía gran demanda.
-
Se apoya en el modelo de industrialización vía sustitución de importaciones
-
-
En su toma de posesión presidencial mencionó que “...las industrias nacionales gozarían de una prudente protección arancelaria para liberarlas de la competencia extranjera, pero sin fijar impuestos prohibitivos sobre productos de otros países”
-
Las consecuencias de la posguerra, ya muy evidentes en 1946, se agudizaron a continuación y afectaron con una disminución de las exportaciones y un aumento del déficit en la balanza de pagos.
Para el uso provechoso de las reservas, se adoptó las siguientes medidas:
a) Se dieron facilidades a la importación para compras de maquinaria y equipo.
b) Se elevaron los aranceles para proteger a la industria nacional aprovechando que ya no estaba en vigor el Tratado Comercial con los Estados Unidos” -
-
Como principio de su política exterior, era el respeto mutuo entre las naciones dentro de los principios del comercio internacional, para lograr una convivencia pacífica, cooperación y no intervención. Durante su sexenio se diversificaron las relaciones internacionales y por consiguiente se multiplicaron las actividades comerciales.
-
-
En cuanto al comercio exterior, en diciembre de 1958 fue publicada en el Diario Oficial la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado en donde se establecía: ARTÍCULO 3o. A la Secretaría de Relaciones Exteriores corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
IV. Promover, conjuntamente con la Secretaría de Industria y Comercio, el comercio exterior del país, y difundir en el exterior los datos convenientes sobre la cultura, la agricultura y la industria nacional; -
-
Entre sus metas estaba la variación de las exportaciones y la elevación de los ingresos externos del país al presentarse con una nueva mentalidad de comercio exterior, aprovechando las oportunidades favorables del mercado internacional, sin acabar las posibilidades de industrialización para sustituir las importaciones
-
En 1971 informó al Congreso que “dentro de la política de comercio exterior se había puesto mayor interés en el fomento de las exportaciones, orientando los recursos hacia la producción de bienes exportables, con la intención de financiar el progreso de la economía nacional”
-
En 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región. Renovó el comercio y las fuentes de tecnología, así como su financiación; por tal razón, viajó a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China Popular; más tarde, a Sudamérica, y, finalmente, a África y a las naciones árabes, al Oriente Próximo y a la India.
-
Se inició una nueva política de comercio exterior: la sustitución de importaciones manejada principalmente a través de permisos previos, reemplazándose por el uso más flexible de los aranceles, procurando que la liberación comercial no fuera un malogro de la producción. Se estuvieron utilizando los aranceles como reguladores comerciales, aplicándose de tal manera que la protección a la industria nacional no repercutiera sobre los consumidores en quienes recaía el peso de la operación.
-
Existía un ambiente exterior que presionaba y agraviaba la estabilidad nacional. De esta manera, el proteccionismo apareció nuevamente. Debido a que en el ambiente internacional se estaba renovando el sistema proteccionista y los países industrializados en este caso Estados Unidos, estaba manejando tal sistema, México se vio en la necesidad de ampliar sus exportaciones a otros países desarrollados y de Latinoamérica también.
-
En 1986, a cuatro años de estar en la presidencia de la República, se enfocó hacia la política exterior distinguiendo la participación de México en acuerdos que lo proyectaran hacia el exterior como fue el caso del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y comercio (GATT). La entrada de México en este acuerdo, trajo ventajas, ya que era miembro permanente dentro de las negociaciones comerciales multilaterales.
-
Se caracterizó como uno controversial, fuerte inversión extranjera y un activo sistema del comercio exterior, definitivamente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte no puede ser minimizado debido a su gran importancia dentro del contexto del comercio exterior mexicano, ya que para México significa la apertura del mercado más grande del mundo a sus exportaciones, así como un factor fundamental para la atracción de inversiones y la creación de empleos.
-
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México. Como efecto del TLCAN en este período, las exportaciones crecían al igual que las importaciones debido a que el desarrollo económico del país requería del exterior más y más bienes de capital e insumos indispensables para el progreso de la industria nacional.
-
Ernesto Zedillo mantenía -naturalmente- un interés especial y estratégico hacia América del Norte. Los derechos humanos, un plan de inmigración, incrementar la cooperación financiera, comercial y científica eran algunos de los planes estratégicos que formaron parte de la agenda durante el sexenio de Zedillo.
-
El objetivo del gobierno de Vicente Fox de ampliar y profundizar las relaciones económicas con América Latina se ubica en la estrategia de diversificación, a la cual debe entendérsele como un proceso paralelo a la integración económica con Estados Unidos y Canadá
-
La política comercial del gobierno del presidente Felipe Calderón mantuvo continuidad en el modelo económico y en la apertura al comercio y las inversiones. Sin embargo, el uso de los instrumentos de política comercial no pareció tener una estrategia clara. En lo que se refiere a mejorar el acceso preferencial para las exportaciones mexicanas, se dio un lento avance en la construcción y fortalecimiento de la red de tratados y acuerdos comerciales
-
La política exterior de Enrique Peña Nieto logró, en sus años iniciales, procesos importantes. Entre ellos, se destaca la Asociación Estratégica Integral con China, el Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos, la participación de México en las misiones de paz de la ONU y en los organismos internacionales, además de la entrada en el TPP.