-
El comercio surge desde la necesidad de intercambiar bienes entre los pueblos para lograr satisfacer las necesidades de ambos por medio del trueque.
-
Ya con el uso de la moneda, se recorrían grandes distancias, con la ayuda de animales cuadrúpedos, que impulsaron el comercio intercontinental entre Europa y Asia, siendo el pago de tributos una salida de dinero importante entre los pueblos.
-
Se impulsa el comercio ahora a través de océanos con el descubrimiento de América, esto causa una etapa imperialista donde las potencias mundiales, como Londres y Francia, se dediquen a conquistar territorios y reclamarlos como propios bajo el imperio correspondiente.
-
La globalización entra en un periodo de demanda en crecimiento debido a las Guerras Mundiales y a la demanda internacionales de múltiples recursos que los países involucrados en conflictos bélicos no tenían acceso y por lo cual, tenían que recurrir a encontrar otros territorios con los cuales comerciar y satisfacer sus necesidades, es aquí cuando se da cuenta el mundo de las varias tareas multidisciplinarias que habría que realizar para poder comercializar entre sí.
-
Al estallamiento de esta Primera Guerra, los países involucrados incentivan y acrecentan el comercio exterior para cumplir con las demandas armamentísticas que la guerra requería. Esto impulsó el intercambio comercial internacional, y aunque el porqué de la demanda tenía fines bélicos, el progreso de la relación entre países fue una buena consecuencia precedente de los que serían después Tratados de Libre Comercio.
-
México se encontraba en una economía cerrada antes de su apertura comercial durante 1980 y 2000, imponía varias barreras con el comercio exterior debido a que no se encontraba la necesidad de recurrir a otros países para abastecerse de recursos que no tenía, sin embargo, todo esto cambió con la entrada al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en 1986.
-
Desde la entrada al GATT, se visualizó la necesidad de contar con expertos en comercio exterior, así que la primera universidad en implementar la carrera de Licenciado en Negocios y Comercio Internacional fue la Universidad de Guadalajara, para graduarse en 1991.
-
Tras el éxito del comercio en México por la entrada al GATT, se decide ampliar el grado de apertura con la implementación del TLCAN en 1992, para así formar una trialianza comercial entre Canadá, Estados Unidos y México, lo cual triplicó las exportaciones de México, pasado de 31 millones a 93 millones de dólares en un periodo de pocos años.
-
A raíz de la globalización, que crece a una velocidad exponencial, y la consecuente apertura comercial de México con otros países, la UAQ decide crear la carrera para responder ante la demanda presente un 28 de abril del 2008.