11111

Principales logros, avances o alcances que se han generado en Colombia en términos de la educación intercultural

  • Colonización

    Colonización
    Las primeras escuelas vinieron con la colonización. La escuela en áreas indígenas fue pensada como institución para uniformar lingüística y culturalmente a los educandos indígenas, lo cual, para los indígenas fue un doble desafío: por una parte, apropiarse de contenidos del grado respectivo y sin ninguna ayuda aprender el castellano (López y Küper).
  • Movimiento de la Educación intercultural

    Movimiento de la Educación intercultural
    Aparece el "intergroup education movement" el cual desarrolló una serie de actividades relacionadas con la sensibilización hacia el prejuicio racial y el fortalecimiento de la interacción, sin embargo, mientras el movimiento de educación intergrupal propugnaba la convivencia pacífica y la aceptación interracial, prestaba poca atención al racismo institucionalizado y a la desigualdad estructural.
  • Etnoeducación

    Etnoeducación
    El logro de la etnoeducación en Colombia, fue un trabajo arduo desde los años 1960
  • El decreto de ley 088 de 1976

    El decreto de ley 088 de 1976
    El presente decreto fue el primer precedente para avanzar en la educación indígena en Colombia, pues era el primer reconocimiento de necesidades especiales concretas, donde no se impusiera un modelo educativo que no respondiera a necesidades de estas poblaciones, por ello, en su ejecución y aplicabilidad se siguió trabajando para garantizar un verdadero acceso y permanencia.
  • Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

    Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
    El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), uno de los más más fuertes y organizados en el país, creo el Programa de Educación Bilingüe e Intercultural, fijando el primer avance para la educación indígena en Colombia para preservar la lengua materna
  • Interculturalidad en América Latina

    Interculturalidad en América Latina
    La interculturalidad empieza a entenderse en América Latina desde los años 80 en relación con las políticas educativas promovidas por los pueblos indígenas, las ONG y/o el mismo Estado, con la educación intercultural bilingüe (EIB)
  • UNESCO. Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

    UNESCO. Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
    Mediante el cual los estados partes de la convención condenan especialmente la segregación racial y el apartheid y se comprometen a prevenir, prohibir y eliminar todas las prácticas de esta naturaleza.
  • Política de educación

    Política de educación
    El ministerio de educación nacional de Colombia dio un cambio a su política de educación indígena y a partir de entonces sería conocida bajo la conceptualización de “Etnoeducación”. Empiezan a generarse a lo largo y ancho del país, experiencias educativas encaminadas a la elaboración de programas bilingües interculturales. (Montalto 1978, Walsh 1973)
  • Derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos

    Derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos
    Fue un gran paso para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos, estableciendo el derecho a la autonomía, la autodeterminación, la etnoeducación y la consolidación de territorios propios.
  • Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural

    Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural
    Siguió con la tendencia latinoamericana al reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, admitiendo los pueblos y las lenguas, promoviendo la educación intercultural bilingüe
  • Diversidad cultural

    Diversidad cultural
    Con la expedición de la Constitución de 1991, Colombia dio apertura al reconocimiento de la diversidad cultural oponiéndose a la idea de una cultura homogénea implementada desde la colonia.
  • Etnoeducación

    Etnoeducación
    La experiencia de la licenciatura en Etnoeducación de la Universidad del Cauca, programa que se ofrece para la formación de docentes que trabajan con grupos étnicos (indígenas y afrodescendientes), el cual fue creado con el objetivo de responder a las necesidades del contexto social de la población del departamento del Cauca, es desde allí como se generan las bases para el ejercicio de la interculturalidad, a partir del reconocimiento de la diversidad y con ella la multicultural
  • Declaración universal sobre la diversidad cultural.

    Declaración universal sobre la diversidad cultural.
    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante UNESCO), en el año 2001 expidió la declaración universal sobre la diversidad cultural.
  • Primera Universidad indígena e intercultural del país

    Primera Universidad indígena e intercultural del país
    Creación de la primera universidad indígena e intercultural del país, la Universidad Autónoma Intercultural Indígena (UAIIN). Destacándose un aporte organizativo, cultural y político, que va inclusive más allá de lo estrictamente indígena, en donde contribuye directamente a los objetivos fundamentales de la organización: unidad, territorio, cultura y autonomía (CRIC, 2004; CASTILLO, 2008, pp. 15-16).
  • Ministerio de Educación Nacional

    Ministerio de Educación Nacional
    Plantea en una publicación que Colombia posee múltiples regiones que a su vez tienen sus propias expresiones culturales: formas particulares de ser, de pensar, de sentir, de hablar y organizarse. Tienen sus creencias y costumbres, sus tradiciones, sus fiestas y carnavales, su música y sus danzas, en un dinámico proceso de hibridación acelerado por las migraciones forzadas. Estos contenidos buscan nuevas lecturas de la realidad nacional:su naturaleza pluriétnica y multicultural.
  • Programa universitario intercultural

    Programa universitario intercultural
    La experiencia de la licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, que funciona actualmente en Medellín, Colombia. Este programa universitario intercultural va dirigido a poblaciones indígenas del departamento de Antioquia, a partir de un convenio entre la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y la Universidad de Antioquia (de carácter público), con la intención de establecer un programa universitario que enseñara contenidos acordes a la realidad de las comunidades indígenas
  • Política de educación diferenciada

    Política de educación diferenciada
    Se ha entendido más como parte de la política de educación diferenciada para los grupos étnicos y culturales minoritarios. La preocupación por un enfoque incluyente, en el que todos los espacios educativos se abran al respeto, valoración, visibilización y protección de la diferencia cultural.
  • Interculturalidad de hoy

    Interculturalidad de hoy
    La preocupación en la actualidad con el estudio de las diversidades culturales y la interculturalidad, no es cuantificar las culturas, tampoco caracterizar sus lenguas o costumbres ancestrales. Hoy ataña estos trabajos las luchas por las igualdades sociales y la construcción de sociedad desde las distintas formas de vivir y de concebir el mundo.