-
La empresa pública colombiana ECOPETROL, ingresó en el resguardo indígena Catalaura2 sin la autorización de las autoridades tradicionales del pueblo.
-
Colombia aprobó la Ley 685, más conocida como el Código de Minas.
-
La Corte Suprema de Justicia ordenó la reconstrucción del pueblo, hasta ahora el Gobierno municipal no ha cumplido con la sentencia.
-
El juzgado de Cundinamarca condenó a seis ex alcaldes, de los municipios petroleros, por su firma del Pacto de Casanare.
-
Se institucionalizó el Nuevo Contrato petrolero, por el que el inversionista no tiene que asociarse con ECOPETROL.
-
La producción de carbón era de 40 millones de toneladas.
-
Se incrementó en un 74% la titulación de los páramos que apenas representa el 1,7% del territorio del país.
-
Álvaro Salón, gobernador del resguardo Chaparral-Barro Negro ,donde se organizaba la resistencia frente a las empresas petroleras, murió en condiciones altamente sospechosas.
-
El Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz) señala que las empresas multinacionales, están violando los derechos humanos.
-
Entró en Suárez, el grupo paramilitar Águilas Negras.
-
Había 42 distritos mineros conformados por 328 municipios.
-
Todos los candidatos de Casanare tienen vínculos con la parapolítica.
-
La explotación minera podrá seguir teniendo lugar bajo las condiciones señaladas en la Reforma del Código, hasta que entre en vigencia la inconstitucionalidad.