-
Cuba estableció. la salud como un derecho legal después de la revolución
-
Los ejércitos en la mayoría de los países latinoamericanos suprimieron a la fuerza los sistemas civiles para establecer dictaduras militares. Mismas que se presentaron: Brasil 1964-1985
Perú 1962-1963 y 1968-1980
Chile 1973-1990
Argentina 1966-1973 y 1976-1983
Uruguay 1973-1985 Costa Rica establece un sistema de seguridad social para lograr la cobertura universal de salud. -
Una inflación increíblemente alta se supera en 1,000% en Argentina, Brasil y Perú.
Dejan de pagar su deuda soberana, precipitando la crisis de la deuda latinoamericana, lo que conlleva a la intervención del Fondo Monetario Internacional a partir de 1982. Las crisis económicas y el déficit democrático bajo el gobierno militar, estimularon movimientos sociales en varios países latinoamericanos. La insatisfacción desencadena movimientos sociales que dan forma a las reformas de salud. -
Brasil tenia un sistema de salud segregado.
-
Muchos países de América Latina comienzan reformas en el sector social para aliviar la pobreza, reducir desigualdades sociales y mejorar los niveles de salud. En América Latina la salud surgió como un derecho humano básico. Chile decreta el derecho a la protección de la salud.
-
A los Estados Mexicanos se les otorga la opción de asumir poderes a través de la descentralización.
-
Chile protege el derecho básico a la salud.
-
Los países sin sistemas unificados introdujeron programas de seguridad social y prestación de servicios de salud. Financiados por el gobierno para cubrir a los pobres y a los trabajadores informales. Chile introduce las regulaciones con un superintendente para supervisar a las aseguradoras privadas. Se crea un modelo de atención primaria de salud integral respaldado.
-
Chile aumentó el gasto público para eliminar los pagos del usuario e introducir la atención de salud primaria gratuita.
-
Colombia establece la protección de derechos del individuo.
-
Casi todos los países del estudio incrementaron los gastos totales en salud en términos absolutos y con una mayor porción de los gastos totales en salud procedentes de las fuentes públicas. El crecimiento económico sostenido en la declaración del 2000 proporcionó un espacio fiscal a los gobiernos de América Latina para introducir reformas sociales.
-
Venezuela conoce a la salud como un derecho humano básico.
-
La expansión económica mundial ayudó a crear un mercado de crecimiento económico.
-
Perú introduce el Seguro Integral de Salud.
-
Se logra un respeto y cumplimiento total del artículo 4º de la Constitución de México.
-
Se logra rescatar a casi 60 millones de personas de la pobreza extrema.
-
Uruguay reconoció a la salud como un derecho legal.
-
En Uruguay surgen nuevas leyes que ayudan a crear un sistema mucho más estructurado.
-
Perú introduce la ley universal del seguro de salud. Con regulaciones creadas en el 2010 para establecer un plan mínimo de seguro para los ciudadanos inscritos en los sistemas públicos y privados.
-
El informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se dedica al a financiación de los sistemas de salud, reconoce que la reducción de los niveles de ineficiencia en los sistemas de salud es una estrategia fundamental e inevitable en el camino hacia la cobertura universal y la creación de un espacio fiscal para el ámbito de la salud de cualquier país.
-
Alrededor de 177 millones de personas de América Latina y el Caribe vivían por debajo de la línea de pobreza. Casi 70 millones de los cuales vivían en pobreza extrema