
Clasificación de periodos de la Arquitectura Hispano Guatemalteca y algunos datos personales
By regina25
-
Posteriormente los españoles al mando de Alvarado quemaron a los reyes quichés de Utatlán.
-
Posteriormente por las guerral el ayuntamientose trasladaría a Comalapa y Olintepeque previo a asentarse en el Valle de Almolonga.
-
-
Se decide trasladar a otro sitio la ciudad de Santiago despues de la destrucción ocasionada el 10 de septiembre de 1541 por un alud de piedra y lodo que cae sobre la ciudad asentada en el Valle de Almolonga.
-
-
Cuando Felipe II otorgó este título a Santiago difícilmente lo pudo haber hecho por el carácter de sus edificios, pues aun habían muchos solares baldíos y otros ocupados por estructuras que no podrían llamarse permanentes. Los cronistas relatan que era una ciudad mas pequeña que Puebla y México.
-
La encomienda fue la base económica de los españoles por la ausencia de metales preciosos.
-
-
El primer periodo de la arquitectura Hispano Guatemalteca inicia en el siglo XVII y temina con la fecha de inaguración de la catedral de Santiago. Anteriormente al siglo XVII no queda prácticamente ningún rastro arquitectónico de ningún edificio debido a la mala calidad de la construcción previo a esta fecha y los múltipes terremotos que se dieron posteriormente. La imagen muestra una iglesia del primer periodo: San Agustín.
-
Durante la colonia solían haber cada tres o cuatro años epidemias de sarampión,tabardillo, tifus, neumonía, difteria,viruela incluso hubo peste bubónica. Estas diezmaban la población. El sistema inmunoógico de los indígenas no estaba preparado para estas enfermedades traidas del viejo mundo.
-
Los principales arquitectos que trabajaron en la construcción de la catedral fueron Martín de Andújar y José de Porras. Con la construcción de la catedral finaliza el primer periodo de la arquitectura Hispano Guatemalteca. la actual catedral es realmente la segunda que existe en ese mismo sitio. Esta catedral ya había sufrido algún daño en el terrmoto de 1689.
-
Aun en 1760 los desagues del palacio arzobispal evacuaban a la plaza mayor y las principales calles de la ciudad no fueron empedradas hasta principios del siglo XVIII. El resto de calles eran angostas, retorcidas lodosas en invierno y polvorientas en verano, y muchas veces llenas de ripio.
-
Con los terremotos de San Miguel (1717) finaliza el llamado segundo periodo e inicia el tercer periodo de la arqitectura Hispano guatemalteca. Con este terremoto los habitantes de la ciudad de Santiago evaluaron un posible traslado de la ciudad debido a la cuantiosa destrucción ocasionada por el terremoto. Según Ximénez la devastación lograda por el terremoto se debió en gran parte a que la madera de tierra fría utilizada en la construcción estaba carcomida por la polilla.
-
Se produjeron dos fuertes terremotos, uno a las 8 de la mañana y otro a las 2 de la tarde.
-
Con este terremoto finaliza el cuarto y último periodo de la arquitectura Hispano Guatemalteca. En diciembre de 1774 llegó a Guatemala la orden emitida por el rey para hacer efectivo el traslado al Valle de la Ermita, actual Guatemala de la Asunción. Juarros relata que la destrucción hecha por este terremoto no fue tan vasta como se relatba en los informes y que la ciudad hubiera podido volver a ser reconstruida. En la orden se prohibía la reconstucción de las casas.
-
En agosto habían sucedido los terremotos de Santa Marta y en diciembre hubieron temblores que acabaron de derribar un tercio de los edificios que habían sobrevivido al terremoto. Después de una epidemia de Tifus y una erupción del volcán Pacaya, finalmente llegó la orden del traslado.
-
La nueva catedral sería la actual iglesia de Santa Rosa que funcionó como catedral provisional. En 1777 se había ordenado el total abandono de Santiago e incluso la demolición de los restosde edificios, lo cual no se dió.
-
-
-
-
-
-