-
En el se planteó las bases para la operación del arancel, fue el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio.
-
México firmó un tratado de amistad con los Estados Unidos, uno de sus primeros convenios en materia de comercio internacional.
-
Bajo los auspicios de la Liga de las Naciones se preparó la
llamada “Nomenclatura de Ginebra”, que contaba con 931
partidas, 86 capítulos y 21 Secciones. Que revisada y perfeccionada con notas y textos explicativos, constituyó la Nomenclatura de Ginebra de 1937. -
Publicada por la liga de las naciones. Se basó en los siguientes principios:
La naturaleza y el origen de las mercancías.
Las materias primas con que se elaboraban cuando se trataba de manufacturas.
El grado de elaboración.
El uso de la mercancía. -
Primera Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera creada en 1950 para la clasificación de mercancías en los Aranceles de Aduanas. Su unidad clasificatoria era la partida o posición de 4
dígitos.
Dicha Nomenclatura es aplicada por casi 150 países y territorios que representan un 80% del Comité Internacional. La estructura de esta Nomenclatura comprende 1,011 partidas, 99 Capítulos y XXI Secciones. -
La Nomenclatura de Ginebra se utilizó como base para esta Lista
Mínima de Mercancías y fue revisada por la O.N.U. entre 1948 y
1950, resultando la Clasificación Uniforme del Comercio
Internacional (CUCI), también conocida como la Clasificación
Tipo para el Comercio Internacional (CTCI), considerada como la
Nomenclatura Estadística Internacional. -
En este código se señalaban los lugares para realizar la introducción o extracción de mercancías; los casos de excepción para comerciar con los países; los requisitos especiales; las prohibiciones y la documentación para la operación, así como los sujetos a contribuciones aduaneras.
-
Es desarrollado a partir de la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA) y la Clasificación Tipo del Comercio Internacional (CTCI.), además de los Sistemas de Designación de Mercancías existentes. Se tomaron tambien en cuenta otros
sistemas de clasificación: Del Japón, NABALAC; NIMEXE del
Canadá, Estados Unidos y por otra parte, las Nomenclaturas del
transporte. -
México se incorporó en 1986 al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) ahora OMC, y en mayo de 1988 al
Consejo de Cooperación Aduanera (CCA). -
°Es una Nomenclatura polivalente de seis dígitos y usos múltiples
para mercancías transportables. Lo aplican todos aquellos países firmantes del GATT, ahora OMC. Creada para atender los requerimientos de los diversos aranceles de aduanas, de las estadísticas internacionales y de los sistemas de codificación en materia de transportes.
Es utilizado actualmente por aproximadamente 150 países, dentro de los cuales se encuentran países industrializados y países en vías de desarrollo.
You are not authorized to access this page.