Maya

Civilización Maya

  • 1800 BCE

    Cuello

    Cuello
    Cuello es el nombre de un yacimiento maya precolombino localizado en la región norte de Belice. El sitio al parecer fue ocupado por los mayas desde el periodo denominado preclásico medio. El sitio de Cuello contiene grupos de residencias reunidas en torno a patios centrales formando unidades diferenciadas.
  • 1800 BCE

    COSMOGONÍA MAYA

    El cielo se integraba de 13 niveles escalonados gobernado por un dios, con 7 peldaños ascendentes y 7 descendientes. El inframundo constaba de 7 niveles de manera escalonada. Cada plano se dividía en 4 rumbos o regiones y un centro, en cada uno se levantaba el árbol sagrado de los mayas, la ceiba, que elevaba su copa hacia los 13 cielos y hundía sus raíces en los 9 niveles del inframundo.
  • Period: 1800 BCE to 250

    ERA PRECLÁSICA

    Los eruditos debaten el comienzo de la civilización maya, pero generalmente ubican los primeros asentamientos alrededor del 1800 a.C. en el norte de Guatemala. Uno de los sitios preclásicos más antiguos es San Bartolo en las tierras bajas mayas.
  • 1200 BCE

    Kaminaljuyú

    Kaminaljuyú
    Kaminaljuyú es un sitio arqueológico prehispánico de la cultura maya ubicado en las tierras altas de Guatemala a orillas del extinto Lago Miraflores, dentro del área de la actual Ciudad de Guatemala. Fue una importante urbe mesoamericana con una ocupación que se remonta hacia el 1200 a.C. hasta después del 900 d.C.​ La urbanización de Ciudad de Guatemala ha causado la paulatina destrucción de la ciudad arqueológica.
  • 1000 BCE

    Nakbé

    Nakbé
    Está localizada en el centro de la Cuenca de El Mirador y a trece kilómetros al sureste de la ciudad de El Mirador. Es una de las ciudades mayas más antiguas que se conocen, pues data alrededor del 1000 a. C. y fue investigada por primera vez en 1962. Se le llamó Nakbé, que significa «Por el camino», un nombre que le queda muy bien ya que una gran Calzada o Sacbé, se puede observar en el bajo que se extiende entre El Mirador y Nakbé.
  • 950 BCE

    Motul de San José

    Motul de San José
    El Motul de San José es un centro maya localizado en el moderno departamento de Petén en Guatemala. Este era un centro ceremonial mediano que floreció durante el periodo clásico tardío, entre el 650 y el 950 a.C. En la actualidad se han contabilizado cerca de 230 estructuras en un área estimada de 4.18 kilómetros cuadrados. El centro ceremonial de la ciudad cubre un área en el que se identifican 6 estelas, 33 plazas y varios templos y áreas de la nobleza.
  • 950 BCE

    Arquitectura Maya

    Arquitectura Maya
    La arquitectura Maya constituye una de las más ricas expresiones artísticas que los precolombinos crearon para sus dioses y soberanos. Éste es el motivo por el que dichas obras merecen ser analizadas respecto a su significado y evolución, reglas que las rigen y proyectos de sus autores. Este legado forma un verdadero hilo conductor que permite comprender mejor nuestra gran herencia cultural por parte de la principal civilización Mesoamericana.
  • 900 BCE

    Copán

    Copán
    Copán es un centro maya localizado en el moderno departamento de Copán en Honduras. Este fue considerado como la ciudad capital de uno de los reinos del periodo clásico entre los siglos V y IX a.C. El complejo cuenta con pirámides escalonadas que se yuxtaponen alrededor de una plaza central.
  • 900 BCE

    Río Azul

    Río Azul
    Río Azul es un centro maya localizado en el moderno departamento de Petén en Guatemala. Este centro floreció durante el periodo preclásico tardío entre el 350 a.C. y el 250 d.C. Su población se estima en 3.500 habitantes. Esta ciudad fue dominada posteriormente por Tikal y por Teotihuacán como ruta comercial hacia el Mar Caribe.
  • 800 BCE

    El mirador

    El mirador
    se encuentra ubicado a orillas del bajo «La Jarrilla» y este fue muy importante para el desarrollo del lugar desde que los primeros habitantes lo poblaron pues fue utilizado como recurso de captación de agua pluvial y drenaje mayor. El bajo «La Jarrilla» también fue una fuente para la extracción de arcillas para construir sus estructuras y para elaborar su alfarería.
  • 800 BCE

    Materiales y técnicas

    Materiales y técnicas
    Se construyó de piedra y materiales perecederos. El tipo de piedra utilizado en la construcción de mampostería variaba de acuerdo a los recursos locales disponibles. Para producir cemento, yeso, y estuco, se quemó la piedra caliza a altas temperaturas. Se utilizó cemento a base de cal para fijar la piedra en su lugar, y los bloques de piedra fueron cortados con la abrasión con cuerdas y agua, y con herramientas de obsidiana.
  • 450 BCE

    Cival

    Cival
    Cival es un centro maya localizado en el moderno departamento de Petén en Guatemala. El lugar floreció desde el siglo VI hasta el siglo I a.C., durante el periodo preclásico. En su momento llegó a albergar hasta 10.000 personas. El centro cuenta con pirámides escalonadas y plazas dispuestas para visualizar fenómenos astronómicos.
  • 400 BCE

    Calakmul

    Calakmul
    Calakmuk es un centro maya localizado en el estado de Campeche en México. Este complejo era considerado como una de las ciudades más poderosas que existió en el mundo Maya durante el periodo clásico. Se estima que su población alcanzó cerca de 50.000 personas. En la actualidad se han identificado cerca de 6.750 estructuras, entre las cuales se destaca la gran pirámide. Esta se alza sobre 45 metros, convirtiéndola en una de las más altas pirámides mayas.
  • 400 BCE

    Ceibal

    Ceibal
    El Ceibal es un centro maya localizado en el moderno departamento de Petén en Guatemala. Éste fue ocupado en el periodo preclásico hasta el periodo Terminal Clásico, entre el 400 a.C. y el 600 d.C. Su población estimada rondaba de los 8000 a los 10.000 habitantes. Los sacerdotes-reyes y la nobleza habitaban el principal centro ceremonial y las personas comunes ocupaban los espacios en la periferia de éste.
  • 400 BCE

    Primeras Estelas

    Primeras Estelas
    La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador". Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético.
  • 300 BCE

    Murales

    Murales
    En San Bartolo los arqueólogos han fechado los murales en el año 100 a. C. y glifos de la escritura maya más antigua del año 300 a. C. Otros sitios mayas importantes de esta época incluyen El Mirador, Nakbe y Cival.
  • 300 BCE

    Glifos

    Glifos
    Se dio nombre de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su real significación. Se interpretaron como glifos nominales los que se encuentran registrados en los costados del sarcófago de Palenque, junto con representaciones humanas que suponen a los familiares del personaje enterrado. Los glifos servían para designar el nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía reinante o algún elemento que la caracterizara.
  • 300 BCE

    Astronomía Maya

    Astronomía Maya
    Este orden en el mundo reflejaba una armonía inherente presente en su visión teológica general del universo. Para los mayas, capturar la esencia del tiempo era de suma importancia. En su cosmología, el espacio y el tiempo estaban inevitablemente entrelazados, como lo demuestra su complejo sistema de calendario que combina atributos espaciales del universo, como animales y plantas, con movimientos temporales de objetos astronómicos.
  • 300 BCE

    SACERDOTES ASTRÓNOMOS

    SACERDOTES ASTRÓNOMOS
    Estos sacerdotes astrónomos tenían una gran cantidad de poder, dado que esencialmente podían "predecir" el futuro. Su conocimiento de los patrones del cielo y de las matemáticas que resuelven patrones más complejos, los llevó a una posición exaltada en la sociedad maya.
  • 300 BCE

    Pirámide del sol y Pirámide de la luna

    Pirámide del sol y Pirámide de la luna
    La Pirámide del Sol tiene una altura de 70 metros, lo que la convierte en la tercera más grande del mundo después de Keops y Cholula. La arquitectura da una orientación especial a esta pirámide de manera que el 21 de Junio el sol se oculta justo en frente de la pirámide; siendo la pirámide un reloj solar. La Pirámide de la Luna es de menores dimensiones, pero de altura similar. Delante de la pirámide encontramos la Plaza de la Luna, junto con otros 12 templos, un total de 13 templos.
  • 300 BCE

    Los Templos

    Los Templos
    El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada. El espacio interior del templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque.
  • 226 BCE

    Templo de las inscripciones de Palenque

    La época estrella de Palenque fue en el siglo VII, uno de los templos más llamativos es El Templo de las inscripciones de Palenque, clasificado en la lista de Monumentos que representan el universo. El templo de las inscripciones de Palenque se relaciona con el universo. Estos monumentos querían representar cerros o montes, elementos que guardaban un estrecho significado con el origen-fruto de los alimentos.
  • Period: 1 BCE to 100 BCE

    Colapso

    El florecimiento cultural del Preclásico Tardío experimentó un colapso en el siglo I d. C., y muchas de las grandes ciudades mayas de esta época fueron abandonados; se desconoce la causa de este colapso.
  • 100

    Caracol

    Caracol
    Caracol es un centro maya localizado en el moderno Distrito Cayo de Belice. Este centro floreció en el 636 d.C. en donde se data una construcción masiva de edificios. Caracol alberga 53 monumentos de piedra rallada y más de 250 tumbas y 200 catacumbas. Para el periodo clásico temprano, éste era parte de una extensa red rutas comerciales. La plaza central cuenta con templos en los 3 costados.
  • 200

    Tikal

    Tikal
    Tikal es un centro maya localizado en el moderno departamento de Petén en Guatemala. El lugar originalmente se cree que era llamado Yax Mutal y era la capital de uno de los más poderosos reinos mayas. Tikal alcanzó su pico durante el periodo clásico entre el 200 al 850 d.C. Muchos de los elementos que sobreviven hoy comprenden una torre de 70 metros de altura, grandes palacios reales, y un número de pirámides, palacios, residencias, edificios administrativos, plataformas y estelas.
  • 200

    Quiriguá

    Quiriguá
    Quiriguá es un centro maya localizado en el departamento de Izabal en Guatemala. Se trata de un lugar de mediana extensión que floreció en el periodo clásico entre el 200 al 900 d.C.
    Éste se encuentra localizado en la conjunción de varias de las rutas comerciales de más importancia en la región. El centro ceremonial se distribuye alrededor de tres plazas. La Gran plaza llega a medir 325 metros de largo, la más grande de toda la región maya.
  • Period: 250 to 900

    ERA CLÁSICA

    Los eruditos mayas fechan la era clásica entre el 250 y el 900 d.C. Durante estos siglos, los mayas desarrollaron una sociedad más estratificada con agricultores, comerciantes, artesanos y cazadores. Formaron una jerarquía con un rey en la cima apoyado por una clase noble de guerreros, escribas y sacerdotes. Los proyectos de construcción monumentales crearon ciudades mayas tan importantes como Tikal, Palenque, Copán, Caracol y Calakmul.
  • Period: 301 to 400

    COLAPSO POLÍTICO

    Durante el siglo IV, el centro de la región maya experimentó un gran colapso político, marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un desplazamiento del foco de actividades hacia el norte. No existe una teoría universalmente aceptada que explica este colapso, pero es probable que fuese el resultado de una combinación de causas, incluyendo la endémica guerra interna, la sobrepoblación que resultó en una grave degradación del medio ambiente y la sequía.
  • 500

    Coba

    Coba
    Coba es un centro maya localizado en el moderno Estado de Quintana Roo en la Península de Yucatán en México. Este centro comprende una de las más complejas redes de vías del mundo maya. En sus templos escalonados, se encuentran estelas que documentan la vida ceremonial y los más importantes eventos de su florecimiento en el periodo clásico tardío.
  • 721

    Gran Jaguar de Tikal (721 d.C)

    Gran Jaguar de Tikal (721 d.C)
    El templo del gran jaguar, fue construido bajo el mandato del gobernante maya Hasaw Cha'an Kawil, (682-721 d. C.), también conocido como Ah Cacao, es una pirámide funeraria en donde este gobernante fue sepultado en el año 734 d.C.1​2​. El templo se utilizaba para diversas ceremonias rituales, y se consideraba la puerta al inframundo. Se denomina del Gran Jaguar por el jaguar tallado en el dintel de la puerta principal
  • 801

    Inestabilidad Socio - Política

    Inestabilidad Socio - Política
  • 801

    Caen algunas ciudades

    Caen algunas ciudades
    Debido a la sequía prolongada. Mayormente las ciudades situadas en Belice y Guatemala.
  • Period: 900 to

    ERA POSCLÁSICA

    El siglo IX vio un cambio en la ubicación de los principales sitios mayas a medida que se trasladaban de las tierras bajas a la península de Yucatán. Poco a poco los mayas comenzaron a construir una vez más, estableciendo ciudades como Chichén Itzá, Tula, Uxmal, Edzna y más tarde, Mayapán. Los pueblos mayas Yalain, Ko'woj e Itza permanecieron en el distrito de Petén en Guatemala.
  • 920

    SEQUÍA

    SEQUÍA
  • 1000

    Breve recuperación

    Breve recuperación
    Al parecer por un aumento de precipitaciones.
  • Period: 1001 to 1100

    Mega Sequía

  • 1050

    ABANDONAN LAS REGIONES DEL INTERIOR

  • 1101

    Templo de Kukulkán

    Templo de Kukulkán
    Una de las siete maravillas del mundo moderno ubicada en la ciudad prehispánica de Chichén Itzá. Aquí se rindió culto al dios maya - tolteca Kukulkán (Serpiente Emplumada), por lo cual se pueden apreciar motivos serpentinos en la decoración arquitectónica. La alineación de la construcción de la pirámide permite que se puedan observar diversos fenómenos de luz y sombra, los cuales se producen en su propio cuerpo durante los equinoccios y solsticios cada año.
  • 1448

    ABANDONO DE MAPAYÁN

  • Period: 1448 to 1511

    PERÍODO DE GUERRA

  • 1511

    CONTACTO CON LOS ESPAÑOLES

  • CONQUISTADORES

    CONQUISTADORES
    Los conquistadores finalmente subyugaron a Yucatán