Castellano: contextos históricos

By TeSaDa
  • Period: 476 to 1492

    Edad Media

  • Las glosas silenses y emilianenses
    1085

    Las glosas silenses y emilianenses

    Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas. Las Glosas Silenses son comentarios escritos por copistas medievales en lengua romance.
  • .Lírica popular arábigo-andaluza: las jarchas
    1100

    .Lírica popular arábigo-andaluza: las jarchas

    Las jarchas eran canciones árabes de la antigua Andalucía, eran como villancicos. Jarcha es una palabra árabe que significa salida. Habían jarchas de amor, elogio… Pero había un tema que predominaba, la mujer y el amor imposible en un ambiente mozárabe, que normalmente el hombre dedicaba a una mujer. Eran parecidas a los poemas, pero estos eran citados por poetas andalusíes.
  • El auto de los Reyes Magos
    1150

    El auto de los Reyes Magos

    El auto de los Reyes Magos es una obra de teatro medieval anónima que trata de reproducir la historia en la que los Reyes Magos visitan a Jesús.
    Está obra está compuesta por 147 versos.
  • Mester de juglaría: Poema del Cid
    1200

    Mester de juglaría: Poema del Cid

    Este manuscrito, en forma de poesía, habla sobre las victorias y derrotas del caballero Rodrigo Díaz el Campeador. No se sabe quién es el autor de este, pero sí de quién lo copió, Per Abbat.
  • Gonzalo de Berceo Milagros de nuestra de señora
    1246

    Gonzalo de Berceo Milagros de nuestra de señora

    Este libro es una poesía que trata sobre 25 milagros de la virgen María, llamados milagros marianos, todos estos escritos en español. El autor era un clérigo secular, y también fue monje.
  • Alfonso X El Sabio: la Crónica General.
    1250

    Alfonso X El Sabio: la Crónica General.

    Es un libro escrito por Alfonso X El Sabio y explica la primera Historia de España.
  • Mester de clerecía: Libro de Alexandre.
    1300

    Mester de clerecía: Libro de Alexandre.

    No se sabe quién es el autor de este libro.Es una obra en versos.Consta de 2.665 estrofas y 10.700 versos.Este libro explica la vida de Alejandro Magno
  • Libro del Buen Amor: Arcipreste de Hita.
    1330

    Libro del Buen Amor: Arcipreste de Hita.

    Es un libro escrito por Juan Ruiz, el tema principal del libro es el amor.
  • .Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
    1335

    .Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

    Este libro de ficción, escrito por Don Juan Manuel y traducido por Enrique Moreno Báez, trata sobre un conde bueno y que le importa y cuida de su pueblo. Pide ayuda a su consejero y este le cuenta historias que ayudan al conde para entender todos los aspectos de la vida, ser más sabio y le da unas lecciones para que las aplique en su problema.
  • Lírica popular y culta galaico-portuguesa: las cantigas.
    1350

    Lírica popular y culta galaico-portuguesa: las cantigas.

    Las cantigas son poesías cantadas, la letra y música venía compuesta por trovadores y el que tocaba y el que cantaba estas poesías era el juglar
  • Lírica popular castellana: el villancico.
    1400

    Lírica popular castellana: el villancico.

    En Castilla fue donde se compusieron estos breves poemas( Villancicos ).
    Normalmente los temas de estos poemas son casi siempre sobre amor.
  • Poesía épica: el romancero viejo.
    1421

    Poesía épica: el romancero viejo.

    El romancero viejo es un conjunto de romances que eran cantados por los juglares durante siglo XIV y XV. Es una poesía de oral y narrativa,donde el autor a veces puede expresar sus sentimientos. Está formada por versos monorrimos de dieciséis sílabas que tenian rima asonante.
  • Poesía cancioneril.
    1450

    Poesía cancioneril.

    Son canciones o poemas breves en las cuales se hacen referencias clásicas y el tema principal es el amor.Este arte literario fue desarrollado en las cortes y los palacios.
  • Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.
    1459

    Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.

    Es una obra poética dedicada hacia su padre y expresa toda la pena que siente por la pérdida de su padre y en esta obra podemos ver expresados todos esos sentimientos hacia su padre.
  • La Celestina
    1499

    La Celestina

    El autor Fernando Rojas presentó este libro como una tragicomedia de Calixto y Melibea donde predomina la lujuria y el amor no existe, solo el amor por interés. También hay algunas muertes para que haya drama.Es importante ya que da comienzo a la novela y el teatro moderno.