-
Don Rodrigo de Bastidas llegó a Santa Marta, en su cargamento con unas cabras de diferentes razas como: la malagueña, la serrana, la andaluza, la canaria, la murciana y la granadina. Este rebaño no vino directamente de España, sino de las islas de Centroamérica.
-
Según el DANE, se exportaron 461 toneladas de productos caprinos, siendo un porcentaje del 97%.
-
El consumo percápita de la carne ovina y caprina en el país con relación a las demás carnes, presenta una tasa de crecimiento de -2.3%, siendo la tasa de crecimiento más baja para las carnes en Colombia.
-
1.114.900 cabezas caprinas (FAO)
-
1.120.000 cabezas caprinas en Colombia (FAO)
-
Las principales fuentes de proteína animal para consumo humano en el orden de producción en el país para el año 2005 fue la carne bovina con una participación porcentual del 46%, la carne de pollo en segundo lugar participó con el 43%, la carne de cerdo con el 7%, la piscicultura con el 2.5% y la carne de ovino y caprino con el 0.4%cada una.
-
Según la FAO se reporta a Colombia en el numero 67 dentro de los países con mayor inventario en caprinos
-
Según el ICA, se han realizado al país importaciones de queso de cabra, entre 27.120Kg y 1.160Kg respectivamente.
-
1.200.000 cabezas caprinas (FAO)
-
Según censo del ICA, la Guajira presenta el 42,6% del total de la población caprina.
-
Cundinamarca presento un inventario departamental de 19.155 cabezas caprinas teniendo una participación del 3,32%
-
Se importaron al país 200 dosis de semen caprino provenientes de Francia y 46 animales en pie para la reproducción desde Chile
-
Un estudio realizado en este año, demostró que los sistemas de producción caprinos en Colombia constituyen el medio de subsistencia de familias campesinas en diferentes partes del país.
-
La Gobernación de Santander, la Universidad Nacional de Colombia, la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia – ANCO. etc, Caprinos Casa Blanca y por supuesto Corpoica, iniciaron un proyecto con la idea de generar herramientas suficientes para iniciar un proceso de reconocimiento y aceptación de la Cabra Santandereana, como raza pura ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la FAO.
-
En un histórico seminario, la Gobernación de Santander y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, presentaron la declaratoria de la Cabra Criolla Santandereana como patrimonio genético del país.
-
El inventario nacional que arrojo el ICA, mostró que la población caprina fue de 1.140.466
-
Se conformó la Mesa de Sanidad e Inocuidad, la cual será coordinada por el comité de ganaderos del Tolima. “El objetivo es que se reconozca la importancia que el sector ha tenido y sigue teniendo para el país, lograr aumentar la productividad, sostenibilidad y rentabilidad del sector, mejorar la calidad de los productos obtenidos de las especies ovina y caprina".