-
Luego de la Segunda Guerra Mundial, fue necesario desarrollar las ciencias de la comunicación como un medio para garantizar el orden social. Caracterizada por estudios de tipo numérica, por el análisis de los efectos reales de medios y por encontrar modelos homogéneos de explicación.
-
El gobierno norteamericano, en esta misma época, lanzó un programa un programa internacional de asistencia técnica y financiera para el desarrollo nacional, que incluyó a Latinoamérica. Este programa buscaba "provocar por persuasión educativa cambios de conducta tanto en funcionarios como en beneficiarios".
-
En este mismo periodo, se desarrollaron dos experiencias precursoras latinoamericanas precursoras en cuanto a prácticas comunicacionales: las radio escuelas en Colombia (proyectadas a mejorar la producción agropecuaria, de salud y de educación), y la radio minera en Bolivia (estrategia de micrófono abierto al servicio de todos los ciudadanos).
-
Para esta misma fecha, en Ecuador nacía el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) la cual iniciará un camino de organizar, reunir y poner en contacto iniciativos que estaban dispersas en el continente y fomentar nuevos espacios de desarrollo de el periodismo de la comunicación social.
-
El movimiento intelectual y académico latinoamericano comenzó a buscar vías alternativas "para otro desarrollo".
-
Para 1971, se va a comenzar a plantear esta idea de ver a la comunicación como objeto de estudio reflexivo, por considerarse un fenómeno de producción de sentido, de construcción de "otra" realidad posible.
-
Para 1976, se organizó la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina que desembocó en la Declaración de San José, una serie de 30 recomendaciones para los gobiernos sobre la implementación de políticas que favorecieran la comunicación participativa y popular.
-
Lamentablemente, los poderes supremos y el autoritarismo político de la región, imposibilitaron la implementación de las mismas, mientras que la comunicación comunitaria continuaba desarrollándose y articulando actores sociales.
-
La Teoría de la Dependencia, va a ser el marco teórico que acompañe los avances científicos y académicos en el campo de la comunicación, además de postular que:
- el subdesarrollo está ligado de manera directa con la expansión de los países industrializados.
- que este mismo, es una etapa previa en el proceso hacia el desarrollo.
- Y que la dependencia crea estructuras incluso al interior de los países y no solo a nivel internacional. -
Es entre fines de los años '70 y principios de los '80, cuando finalmente comienza el desarrollo de los estudios científicos y académicos en Latinoamérica.
-
Para fines de la década del '70, nace la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), agrupando asociaciones, instituciones e investigadores/as de distintos países de Latinoamérica interesados en desarrollar el campo académico de la comunicación.
Se va a definir a "la comunicación como un campo de conocimiento con un objeto de estudio transhistórico, eminentemente sociocultural, complejo, multidimensional y centrado en los sujetos y procesos de producción de sentido". -
El informe MacBride, ofrecía recomendaciones orientadas a garantizar la libertad de expresión, de opinión y de prensa, así como el derecho a la información como derecho humano inalienable. Propone a la comunicación como herramienta de la democracia.
-
En los últimos años del siglo XX, la revolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) marca la entrada de las sociedades en la llamada Era de la información. Esta era va a estar caracterizada, entre otras cosas, por la centralidad de los flujos de información y comunicación en el desarrollo, expansión y adaptación de los sistemas reticulares en los que se organizará el planeta.