
Capítulo 4 Construyendo la nación y el género desde el cuerpo: la educación física en el México posrevolucionario
By Pauhdz
-
El movimiento armado de 1910 fue punto de
partida de un proceso histórico complejo dentro del cual surgieron
nuevos imperativos políticos que pretendieron moldear las formas de identidad entre la población del momento. -
Las escuelas poco exploradas por la historiografía debido a que gran parte de las fuentes para su estudio fueron destruidas.
Los primeros gobiernos de Madero y Huerta aumentaron el presupuesto destinado a la educación de un 7.2% a un
9.86%.3
El segundo, realizó reformas importantes como la promulgación de la Ley de Enseñanza Rudimentaria, con la cual dio inicio la educación rural mexicana. -
La revolución causó deserción, ausentismo, cierre y abandono de escuelas por la inestabilidad política, la falta de seguridad y las precarias condiciones económicas y de salud que prevalecían en el país.
-
Significó un paso decisivo en el cumplimiento del sistema de educación federal planteado con anterioridad. La Secretaría inició sus labores creando una Dirección de Educación Física dentro del Departamento de Bellas Artes para que se hiciera cargo de esta disciplina en las ciudades del país.
-
Retomó y reinterpretó varios imperativos culturales iniciados a finales del XIX, especialmente lo relacionado a la
intervención del Estado en las relaciones familiares, en la economía
doméstica y en el aspecto corporal de sus ciudadanos. -
Se abrió una escuela especializada en una disciplina escolar, la de Educación Física.
-
Posibilitaron la expansión de esta disciplina en las escuelas urbanas y rurales del país.
Tomaron como modelo las prácticas gimnásticas del pueblo griego, no se puede desligar de la tendencia intelectual que caracterizó a muchos dirigentes educativos como una generación de principios del siglo XX. -
José F. Peralta, quien era el director de educación física en ese
entonces realizó labores diversas y de largo alcance para demostrar la utilidad de esta práctica para la reconstrucción nacional. Fundó la Escuela Elemental de Educación Física. La construcción del primer Estadio Nacional.
En ese mismo año se formó la Alianza Nacional de Profesores de Educación Física.
Se publicó la revista Educación Física -
Puig Casauranc creó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene a cargo de Rafael Santamarina.
En México, la Secretaría de Educación construyó una estadística nacional para conocer el “tipo normal de mexicano” así como para descubrir y después atacar las principales “enfermedades, anomalías, desviaciones y anormalidades” de la población del país. -
México, junto con otros países del mundo, participó por primera vez en los VIII Juegos Olímpicos con una delegación de 18 deportistas varones, la gran mayoría de ellos profesores de la Escuela Elemental de Educación Física.
-
La Dirección dividió su campo de acción en tres direcciones: los estudiantes(universitarios y de enseñanza elemental, se construyeron baños de estanque, regaderas o gimnasios en algunas instituciones), los obreros (se acondicionaron plazas deportivas) y la llamada por ellos población desvalida (se construyeron plazas de juegos).
Por primera vez la educación física se propone como una acción para “regenerar” a la población que no asiste a las escuelas y que cuenta con menos recursos económicos. -
La primera fue el 5 de mayo, celebrada en el Estadio Nacional, después vino la del 15 de septiembre y para festejar la “fiesta
de la raza”, el 11 y 12 de octubre los profesores de educación física organizaron en Mixcoac un encuentro deportivo con exhibiciones de
gimnasia rítmica y calisténica. -
El presidente de la república solicitó a este departamento la preparación de un gran desfile deportivo para conmemorar por primera vez el XX Aniversario de la Revolución Mexicana.
-
Reunió a destacados profesores de educación física como Manuel Velázquez Andrade y Francisco Maldonado Aspe para que se hicieran cargo de la organización de los desfiles deportivos y los juegos relacionados con la nueva conmemoración patriótica recién instaurada.
-
Con representantes de cuatro organismos: la Secretaría de Educación, la Secretaría de Guerra y Marina, el Departamento Central del Distrito Federal y el Partido Nacional Revolucionario, cuyo objetivo fue definir un reglamento deportivo a nivel nacional y vigilar su cumplimiento.
-
La Asociación Nacional de Padres de Familia, la
Iglesia, médicos, periodistas y maestros de la SEP se opusieron
fuertemente mediante protestas en las calles de madres de familia, la toma de algunas escuelas del Distrito Federal, y con la renuncia del mismo Narciso Bassols a la SEP.