-
Benito Juárez reorganizó la educación pública, sin que la iglesia tuviera influencia en ella. Se requería planes y programas que fueran con las nuevas necesidades de la nación. Ya para 1867, se declara libertad de enseñanza y de carácter gratuito, dando importancia y relevancia a la educación.
-
En ella se decreta a la educación como
oficial, laica y gratuita; estipulado en su artículo 3° constitucional -
José Vasconcelos
(filósofo, educador y abogado mexicano) siendo rector de la Universidad Nacional
de México; realiza el establecimiento de la educación. Para lograrlo requirió empleo
de voluntarios. Otro de sus grandes logros, fue la creación de las “Misiones
Culturales” que tenían como propósito enseñar a leer y escribir, artes, oficios,
agricultura e higiene a niños y adultos de comunidades. Impulsando la educación
rural. -
El 28 de febrero de 1921 se crea la SEP (Secretaria de
Educación Pública) y con ello inicia el proceso de federación de la educación en México. -
Se crea formalmente la Escuela Secundaria Mexicana, dando más oportunidades en materia de educación.
-
A finales de 1933, se buscó modificar el Artículo 3° de la constitución , estableciendo lo siguiente : " Corresponde al estado (Federación, Estados y Municipios). el deber de impartir con el caracter de servicio público la educación primaria, secundaria y normal)
-
De 1934 a 1940 se crea el Plan Sexenal, que reforma el artículo 3° constitucional; para dar pie a una educación socialista. Con Lázaro Cárdenas, en 1936 se funda la Escuela Normal de México, aplicando así más escrupulosidad a la formación docente en México. También se crea en 1937 el Instituto Politécnico Nacional, ampliando oportunidades para los estudiantes.
-
Durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas se desarrolló el proyecto de creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que en su momento establecía
una diferencia con la Universidad y representaba una alternativa de educación superior para la clase trabajadora y una alternativa de educación general, dado que ofrecía servicios en los niveles de prevocacional (primaria y secundaria) y vocacional (preparatoria o bachillerato. -
Durante el sexenio de Luis Echeverría, se elaboró el Plan Nacional de Educación, con el cual se elaboró un diagnóstico de la situación de la educación en México y se realizaron programas acordes alas necesidades del país, y a partir de este momento se fueron elaborando diversos programas sexenales que buscaban abatir el analfabetismo y sobre todo que todos los niños del país fueran a la escuela a recibir la educación básica.
-
Se creó la Universidad Pedagógica Nacional, la cual, a través de un programa de licenciatura en educación básica, buscaba orientar la educación de los docentes principalmente en las áreas de preescolar, primaria y secundaria.
-
A principios de los años noventa, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el Plan Nacional de Desarrollo, estableció las líneas de acción para abatir los problemas educativos
-
En el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, se caracterizó por la continuidad delos programas educativos basados en tres líneas fundamentales para impartir la educación integral y de calidad siendo las principales, la reorganización del sistema educativo, la
reformulación de contenidos y materiales educativos y, la revaloración social de la función magisterial. -
Con el fin de siglo y la llegada de Vicente Fox al poder, se pusieron en práctica las reformas de 1993, donde se contrastaron los logros y avances de las reformas planteadas, de esta manera se pudo observar que la primaria había recibido mayores beneficios y que habían quedado pendientes las reformas en los niveles preescolar y secundario.
-
Los constantes cambios en los programas se vieron reflejados ahora en el marco dela Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), donde se realizaron ajustes a los Programas de estudio de Historia para la educación Secundaria en el 2011, culminando los esfuerzos realizados para la modificación de los planes y programas de estudio comenzados en 2004