-
En esta etapa en 1821, con el propósito de poner en orden la Administración Publica del país, se establecen cuatro ministerios: Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos, Secretaría de Hacienda Pública y Secretaría de Marina y de guerra.
-
En la Constitución de 1824, en el artículo 117, se establece una ley para los negocios del gobierno y un cierto número de secretarios.
-
En 1857 se le otorga facultad al presidente para nombrar a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios.
-
En 1917, Venustiano Carranza crea Secretarías y departamentos que estarán a cargo del Poder Ejecutivo Federal.
-
Bajo el mandato de Venustiano Carranza, se expide la Ley de Secretarías de Estado.
Para adaptarse y y satisfacer las necesidades políticas, sociales y económicas, se vieron en la necesidad de crear, modificar o quitar algunas secretarías., destacando, el restablecimiento de de la Secretaría de Gobernación y la de Relaciones Exteriores, las que desde entonces han permanecido separadas, cada una con su respectiva función especifica (Carrillo, A. [s.f.] p.67). -
Al inicio del mandato de Lázaro Cárdenas se crea el Departamento agrario para impulsar el cumplimiento de los postulados del artículo 27 Constitucional., y del Departamento Judicial, que posteriormente, se convierte en la Procuraduría General de la Republica (Carrillo, A. s.f., p.68)
-
Durante el sexenio de Cárdenas se crean tres nuevos departamentos administrativos: Departamento Forestal, de Caza y Pesca., Departamento de Asuntos Indígenas., Departamento de Educación Física.
También, desaparecen el Dpto. de abastecimientos Generales, que fue reabsorbido por Hacienda, y el de Establecimiento Fabriles y Aprovisionamientos Militares, que fue reabsorbido por la Secretaría de Guerra y Marina (Carrillo, A. s.f., p. 68). -
Bajo el mandato del presidente Cárdenas, se crean tres nuevos departamentos: el de Prensa y Publicidad, el de Asistencia Social e infantil, y el de Ferrocarriles. El departamento de Ferrocarriles desaparece este mismo año, para dar nacimiento a un organismo descentralizado con las mismas funciones.
El departamento de Asistencia Social e Infantil eleva el rango y se convierte en la Secretaría de Asistencia Pública (Carrillo, A. s.f., p. 68) -
Desaparecen los tres departamentos administrativos creados a inicio del sexenio: Dpto. Forestal, de Caza y Pesca, Dpto. Prensa y Publicidad, Dpto. de Educación Física. Por otra parte, se establece el nuevo Departamento de Marina Nacional, desprendiendo sus funciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Carrillo, A. s.f., p.68).
-
El General Manuel Ávila Camacho (presidente de México de 1940 a 1946), elevó de categoría el Departamento de Marina y Departamento de Trabajo a Secretarías, quedando el último como Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
-
En 1958 se expide la ley Orgánica de la Administración Pública Federal Mexicana.
-
En 1958 se envía un proyecto de una nueva Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, la cual deroga el ordenamiento de las secretarías y departamentos, así como la facultad que tiene el Poder Ejecutivo Federal para nombrar a secretarios que estén al frente de éstas. Este ordenamiento y facultad sigue vigente hasta hoy.
-
Al inicio de la gestión de López Mateos, se crea la Secretaría de Presidencia, para ocuparse de la planeación del gasto público y la autorización de las inversiones publicas.
La Secretaria de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa se transforma en la de Patrimonio Nacional., la de Economía se sustituye por la de Industria y Comercio y finalmente, la de Comunicaciones y Obras Públicas se divide para independizar Comunicaciones y Transportes de Obras Publicas (Carrillo, A. s.f., p. 69). -
Se crea la Secretaría de Programación y Presupuesto, separando orgánica o estructuralmente estas funciones de las encomiendas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Carrillo, A. s.f., p 63).
-
El artículo 90 Constitucional, en el que “precisa que la Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal; adiciona en la centralización a los Departamentos Administrativos y dispone que la ley reglamentaria definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales, el Ejecutivo Federal y las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos.
-
Dentro de las reformas a la LOAPF el 15 de mayo de 1996 se creó la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; de acuerdo con la Administración Pública Federal.
Sus funciones principales son dar apoyo técnico jurídico al Presidente., dar opinión sobre los proyectos de tratados con otros países y organismos internacionales., revisar proyectos de reglamentos, decretos, acuerdos, nombramientos, resoluciones presidenciales y coordinar programas de normatividad jurídica. -
El avance más reciente que se ha dado en México para combatir la corrupción que aqueja en la actualidad en el servicio público ha sido la promulgación de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (LGSNA), en julio de 2016, que establece las bases mínimas para la prevención de actos de corrupción y aplicación de faltas administrativas en todo el territorio nacional.