
Cambios curriculares desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. Por María del Pilar Olarte Marín
-
(Scott, 2001, 577) sobre la “vida buena” y el orden social justo obra de los ciudadanos ideales, como Hughes señalaba ya en 1902,
-
La idea de un currículum elaborado por una autoridad central y para uso de todas las escuelas, como ocurre en Francia y, en menor grado, en Alemania, es de una total incongruencia” (Hughes, 1904, 29).
-
-
Por parte de la Sociedad Nacional para el Estudio de la Educación a cargo de Harold Rugg y Guy Montrose Whipple.
-
En 1945 en Francia, en 1945 en Italia (hombres y mujeres al mismo
tiempo), en 1948 en Bélgica y en 1971 en Suiza. -
Por Ralph Tyler (1949)
-
Visto desde la evaluación o desde una acción para disciplinar la escuela
-
Se caracteriza por el valor dado a los datos a partir de su búsqueda, organización, almacenamiento y aplicación en diversas situaciones de la vida cotidiana a través de las TIC´s
-
Emergen nuevos procesos sociales (producción en serie, el papel de los trabajadores y las metas del desarrollo social.
-
-
-
Para la formulación del currículo se puede atender a la ruta que dispone Taba (1974),
-
-
Por parte de las escuelas para reforzar la educación cívica y la responsabilidad moral.
-
Estados Unidos
-
A partir de los estudios de investigadores como Stehr (1994) y Mansell & Wehn (1998). El enfoque era valorar más el conocimiento que la materia prima y el capital.
-
(Producción reflexiva y crítica alrededor del currículo incluye)
-
Surge recientemente y abarca en parte de lo que se denomina investigación del currículum.
-
"Sociedad del conocimiento", “Sociedades del aprendizaje”, “educación para todos” y “educación a lo largo de la vida”