-
Desde la edad antigua, existían funcionarios de los estados esclavista que observaban el cumplimiento de las normas sanitarias.
-
-
Fue escrito en 1750 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, entre sus artículos mencionan la practica de la profesión medica, el código regulaba el trabajo del profesional médico y eran castigados severamente los malos resultados de una terapéutica o intervención.
-
Esta medicina era enseñada en centros especiales, y los estudios cobraban validez a través los exámenes T´ai-yi-chu (Gran servicio médico)
-
Juramento Hipocrático: Se caracterizó el ejercicio de la medicina como una actividad social, señalando las directrices de la practica médica; se hablaba de los errores que se comenten en la práctica médica, y su fin era la mejoría de la misma.
-
-
Se da la creación del Tribunal del protomedicato, fundado por reyes católicos en en siglo XV, su propósito era dar calidad en la atención sanitaria; posteriormente se extendió y dió paso en las colonias Americanas.
-
-
-
El médico francés Pierre Charles Alexandre Louis aseguró que los resultados de la atención médica eran medibles por lo tanto podían ser modificados o mejorados. También implemento métodos para valorar la eficacia de los tratamientos.
-
Florence Nightingale enfermera, escritora y estadística británica, planteó que si se relacionaban los resultados con el tratamiento, las leyes de la enfermedad podían cambiar. Además creo el primer modelo conceptual de enfermería.
Aparece el concepto de garantía de la calidad. -
Abraham Flexner, educador Norteamericano, evidenció y denunció las malas condiciones que se presentaban a nivel de la docencia y en la calidad de los servicios hospitalarios.
En 1912, se comenzó a controlar la atención médica según Lembecke, y en 1918 se iniciaron las reformas de los hospitales, descrito por Sanazaro y Moraes. -
Ernest Amory Codman médico cirujano a través del Colegio Americano de Cirujanos estableció el Programa de Estandarización o Acreditación de los Hospitales, el cual se basaba en el estudio de los principales aspectos de las estructuras de los servicios de salud para evaluar la calidad de la atención.
* G. Ward (1918) introdujo la auditoría.
* T. Ponton (1928), dio inicio a la creación de los comités científicos hospitalarios. -
Lee y Jones: Avanzaron en el concepto de la buena atención medica, que de forma conjunta definieron como una practica racional de la medicina, que está sustentada en las ciencias médicas, y hace énfasis en la prevención, con la necesidad de cooperación entre los profesionales de la medicina y así mismo de los pacientes.
-
Surgió el concepto del control total de calidad de la atención médica, se describen los principales aportes de:
*Armand V. Feigenbaum: Enfoque integral del control.
*E. Deming: Principios y ciclo de calidad, 14 puntos para la calidad total.
*J.M Juran: Trilogía y funciones de los gerentes altos y medios. Estableció una serie de pasos para la planeación de la calidad de un producto o servicio, y así lograr su venta. -
Creación de la Joint Commission on Accreditation of Hospitals como método de autor-regulación para la evaluación de los estándares de calidad en hospitales.
Aportes en conjunto de:
*American College of Physicians
*American Hospital Association
*American Medical Association -
Inició programas de gestión de la calidad, en los cuales el objetivo máximo era obtener la perfección, cero defectos, y su teoría se basaba en el principio de "hacerlo correctamente la primera vez" ("doing it right the first time" DIRFT).
Ademas propuso que para alcanzar los objetivos en calidad, se deberían fijar y motivar adecuadas relaciones humanas a nivel laboral. -
Creación del Programa de Garantía de la Calidad en los Países Bajos, el cual con el tiempo se extendió por el viejo continente.
-
El doctor Avedis Donabedian realizó la publicación de trabajos relacionados con la calidad de la atención médica.
Una de sus más importantes publicaciones fue basada en la teoría de sistemas con lo cual llegó a la conclusión de que todas las propuestas son variantes de su paradigma de estructura-proceso-resultados.
Ademas concluyó que "hay varias definiciones de calidad, o muchas variaciones de la misma definición, y cada definición o sus variaciones es legítima dentro de su contexto". -
Creación del Sistema de evaluación médica como método de evaluación integral de las unidades médicas desde recursos, procesos, acciones, resultados y satisfacción de los pacientes, con énfasis en la necesidad de mejoría continua como herramienta de autoevaluación.
-
Grupo Básico interinstitucional de evaluación del sector salud: Creo el documento normativo del sistema de evaluación medica, en el cual se formulan las “bases para la evaluación de la calidad de la atención en las unidades medicas de sector salud”
-
Principales aspectos en Colombia en torno a la definición de Calidad en Salud, y los mecanismos de control para el mejoramiento de la prestación de los servicios en salud.
-
En Colombia se establecieron a través de la Nueva Constitución Política los principios de equidad, eficiencia y calidad, del servicio de salud y seguridad social, decretado como un servicio público y de carácter obligatorio para toda la sociedad.
-
Se crea la necesidad de homolagar la calidad en la prestación de los servicios médicos en las unidades de salud de paises como Estados unidos ,Canadá, y México.
-
Se crea a partir de la Ley 100 el nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud, en el cual se estableció un método para perfeccionar y progresar en la Calidad de los servicios de salud, este mecanismo fue denominado Acreditación en Salud (Articulo 186 de la ley 100 de 1993)
-
Establecido por el ministerio de Salud en 1996 a partir del Decreto 2174, en el cual se establece que todas las EPS e IPS del país debían realizar el proceso de Acreditación de forma periódica, sistemática y voluntaria, con el fin de demostrar que los estándares de calidad superiores eran cumplidos adecuadamente en los servicios de salud.
Posteriormente fue derogado en el 2002 por el Decreto 2309 -
Se definen como componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud los siguientes: Habilitación, auditoria, acreditación, sistema de información para lo usuarios.
Se establecieron ademas los siguientes requisitos para evaluar y mejorar la calidad de la atención en salud: accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia, continuidad.
Decreto 1011 de 2006