-
Un subproducto del auge cafetero de Los Andes venezolanos. Cucutá la primera región en cultivo expandiéndose por Pamplona, Ocaña y Norte de Santander.
-
Se elevan las exportaciones
-
La producción total de café en Colombia era de unos 30.000 a 40.000 sacos
-
El café pasa de ser el 20% de la exportación, la producción de 100.000 sacos pasa aumentar a 220.000 sacos. Concentrandose la producción en Santander y Cundinamarca.
-
Santander, Cundinamarca y Antioquia.
-
Aumenta la producción de sacos a 600.000
-
Se cotiza a 18.8 centavos de dolar por libra de café. Coincide con un periodo de deflación mundial. Se abarata la mano de obra. Accesos a créditos internacionales y continua la expansión del café.
-
Las erogaciones causadas por transportes, seguros y comisiones representaban un poco más del 17% de los costos monetarios.
-
El acarreo desde el suroeste antioqueño hasta sabanilla representaba el 13% del precio del grano.
-
-
Recuperación de los campos en las haciendas.
-
El 70% de las fincas antioqueñas disponían ya de la despulpadora manual
-
-
-
El café representaba el 80% de la producción nacional y el 10% de la producción mundial.
-
-
Introduce una cuota para la reducción del precio del café.