-
Existen varias versiones relacionadas con la llegada del café a Colombia. Algunos indicios históricos señalan que los Jesuitas trajeron el grano a la Nueva Granada hacia 1730.
-
Desde 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia12 en Salazar de las Palmas, Norte de Santander. Gran parte del incentivo a la producción se le atribuye a Francisco Romero, sacerdote de la época que imponía a los feligreses de la población, durante la confesión, la penitencia de sembrar café.
-
Este proceso de colonización realizado a través de formas de ocupación forzosa, colonización dirigida y colonización planificada, se fundamentó en la pequeña propiedad, dando origen a una forma específica de vida agrícola, sustentada en el cultivo del café, de fácil implantación, con poca inversión y comercialmente exitoso.
-
Durante el periodo de la guerra de las bananeras se paralizo el café y hubo más importaciones de bananos.
-
Guerra de los mil días y separación de Panamá, lo que devastó la economía ya que las personas se iban a la guerra.
-
La producción del café baja, por tanto, la economía se ve afectada, pues, el café se había convertido en un producto clave. Las producciones de café no aumentaron sino hasta 1918.
-
El café fue una importante salida para la economía. Participaba en el 10% de la producción mundial del café y 80% de la exportación nacional.
-
Promover caficultura en el país y representar al gremio cafeteros son algunas de sus finalidades.
Desde 1927 ha sido el principal gremio de Colombia, con presencia en todas las zonas rurales donde se produce café en el país. Su eje central es el productor de café y su familia, de forma que su negocio sea sostenible, que las comunidades cafeteras fortalezcan su tejido social y que el café colombiano siga siendo considerado como uno de los mejores del mundo. -
En 1930 Colombia se consolidó como el segundo productor de café en el mundo
-
El Centro Nacional de Investigaciones de Café -Cenicafé-. Sus estudios incluyen aspectos relacionados con la producción en las fincas, la cosecha, el beneficio y la calidad del grano, el manejo y la utilización de los subproductos del café, y la conservación de los recursos naturales.
-
Con el tiempo, y a través de la investigación en Cenicafé, fundado en 1938, y del Servicio de Extensión agrícola, se desarrollaron sistemas de cultivo y de trazabilidad que permitieron diferenciar al producto y garantizar su calidad.
-
Con el propósito de cumplir con un convenio mundial se estableció una cuota para regular el mercado internacional.
-
Es un personaje colombiano creado por la agencia Doyle Dane Bernbach (DDB) en 1959 por encargo de la Federación Nacional de Cafeteros con el fin de representar a los más de 500.000 cafeteros colombianos y sus familias.
Juan Valdez es la marca registrada por la Federación de Cafeteros de Colombia para la distribución del café Premium colombiano. Con tiendas en más de una docena de países, Juan Valdez es quien lleva los 4 tipos de Café de Origen al paladar de millones de personas. -
En las decadas de los 60, 70 y 80 fueron los años dorados para la economía cafetera, lo que les permitió la implementación de nuevas tenologías.
-
Las crisis de la caída de los precios internacionales, perjudico a la federación nacional de los cafeteros lo que causo un déficit creciente.