Biología UD6

  • Fotosíntesis
    3700 BCE

    Fotosíntesis

    Pronto algunas células procariotas denominadas CIANOBACTERIAS desarrollaron un nuevo sistema para aprovechar la energía lumínica y fabricar la materia orgánica. La fotosíntesis supuso un gran cambio evolutivo. Permitió:
    - Superar la limitación de la disponibilidad de nutrientes del entorno
    - Liberó oxígeno a la atmosfera facilitando el desarrollo de otros seres vivos aerobios
  • Célula procariota
    3700 BCE

    Célula procariota

    Fueron los primeros organismos vivos y se formaron en el mar hace aproximadamente 3700M.a. Constaban con una estructura celular simple y su metabolismo era heterótrofo y anaerobio, es decir, no utilizaban el oxígeno, se nutrían de las moléculas orgánicas del medio
  • Célula eucariota
    2500 BCE

    Célula eucariota

    Según la teoría simbiótica de Lynn Margulis, hace unos 2 500 Ma; la simbiosis entre células procariotas dio origen a la célula eucariota. Las células procariotas heterótrofas y aerobias originaron las 𝙢𝙞𝙩𝙤𝙘𝙤𝙣𝙙𝙧𝙞𝙖𝙨 mientras que las fotosintéticas los 𝙘𝙡𝙤𝙧𝙤𝙥𝙡𝙖𝙨𝙩𝙤𝙨. En este caso, el material genético se quedó protegido por una envuelta nuclear que proporcionó un mayor control de la expresión genética.
  • Los organismos pluricelulares
    2500 BCE

    Los organismos pluricelulares

    Se deben a la asociación de células eucariotas y a la diferenciación celular para la realización de las funciones vitales. Los primeros organismo pluricelulares formaron la fauna EDIACARA, aunque se extinguió a final del Precámbrico.
  • Reproducción sexual
    2500 BCE

    Reproducción sexual

    Consiste en la combinación de material genético de diferentes individuos, aportando mayor variabilidad a la descendencia. Fue la base en la cual actuó la selección natural.
  • Las plantas terrestres
    450 BCE

    Las plantas terrestres

    Tradicionalmente eran muy dependientes del agua, pero pronto se diversificaron y colonizaron hábitats lejos del río gracias a:
    - La raíz (absorbe nutriente del suelo)
    - Cutícula
    - Sistema vascular
    - Tejidos endurecidos
  • Los animales terrestres
    400 BCE

    Los animales terrestres

    Con la aparición de las plantas, aumentó la disponibilidad de alimento para ciertos animales que salieron del agua para vivir en tierra firme. Desarrollan:
    - Estructuras respiratorias internas
    - Exoesqueletos
    - Locomoción tetrápoda
  • El huevo amniota
    400 BCE

    El huevo amniota

    Explica el éxito de los vertebrados terrestres amniotas, tras las extinción masiva conocida con la Gran Mortandad. El conjunto de nuevas envueltas embrionarias proporcionó al embrión aislamiento, protección, alimento y ambiente húmedo.
  • Period: 400 BCE to 200 BCE

    El huevo amniota

    Explica el éxito de los vertebrados terrestres amniotas, tras las extinción masiva conocida con la Gran Mortandad. El conjunto de nuevas envueltas embrionarias proporcionó al embrión aislamiento, protección, alimento y ambiente húmedo.
  • Los mamíferos
    200 BCE

    Los mamíferos

    No alcanzaron gran desarrollo hasta que la extinción de los dinosaurios dejo disponibles gran cantidad de nichos ecológicos. Ventajas:
    - Homeotermia (capacidad para mantener la temperatura corporal constante)
    - Viviparismo (nacen del vientre de la madre)
    - Lactancia
    - Cuidado de las crías
  • Los angiospermas
    100 BCE

    Los angiospermas

    Se caracterizan por una gran variabilidad en su porte, sus hojas planas y caducas en climas templados, el desarrollo de los órganos reproductores en flores coloreadas y la protección de la semilla por un fruto. Gracias a la polinización y la dispersión de la semilla ha obtenido ventajas evolutivas ligadas a su mayor eficacia reproductiva.