-
Lo inventaron los holandeses Zacharias janssen y su padre Hans, en 1590, y lo popularizó el científico inglés Robert Hooke. Su libro de 1665 Micrographia, que mostraba pulgas y otros seres minúsculos ampliados a páginas enteras, inspiró a personas de toda Europa. El microscopio de Zacharias lograba aumentos de 10 X y 30 X y fue empleado para observar estructuras de insectos imperceptibles a simple vista, logrando su amplificación.
-
Robert Hooke, este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas).La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
1.- membrana plasmática,
2.- citoplasma y
3.- material genético (ADN).
Posee tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción. -
Antón Van Leeuwenhoek por medio de un Microscopio descubre accidentalmente los microorganismos en una gota de agua, a estos seres microscópicos que descubrió los llamo "pequeños animales".Usando sus propios microscopios, observa la esperma, las bacterias y las células rojas de la sangre. Sus observaciones sientan las bases de las ciencias de la bacteriología y microbiología.
-
Carl von Linné . Este famoso clasificador sueco fue quien propuso el sistema linneo o linneano que es la base de la taxonomía moderna. Aunque su clasificación para plantas ha sido modificada, el de animales sigue siendo el mismo.
-
Jean Baptiste Lamarck. Es el primero en proponer una teoría de evolución basada en la herencia de características adquiridas.
-
Georges Cuvier. Este científico francés tomó el estudio de los fósiles de William Smith para el desarrollo de la geología y lo convirtió en lo que hoy conocemos como paleontología. Sus resultados se convertirían en parte fundamental de la teoría de la evolución.
-
Theodor Schwann. Fue el primero que propuso que los tejidos de los animales estaban compuestos por células.
-
Louis Pasteur (1856, 64 y 78). Este renombrado científico francés, primero descubrió la fermentación, luego refuta la teoría de la generación espontánea y también comprueba cómo los gérmenes nos enferman.
-
Charles Darwin . Tomando como premisa la selección natural, este científico inglés hace una de las mayores contribuciones a la teoría de la evolución.
-
Gregor Mendel (1866). Padre de la genética moderna, estableció los principios de la herencia, conocidas como leyes de Mendel.
-
Friedrich Miescher (1869). Es el primero que logra aislar el ADN y otros ácidos que son esenciales y a los que llamó nucleicos.
-
Edward Strasbourg. Es quien establece la configuración de la célula y acuña el término citoplasma para describir el líquido que posee una célula.