Biologia

  • celulas simples (procariotas) 3,5 - 3,8 mil millones de años
    30 BCE

    celulas simples (procariotas) 3,5 - 3,8 mil millones de años

    Surgieron en los océanos. Procariota significa anterior al núcleo, es decir, no tienen el ADN encerrado en un compartimento membranoso. Se conocen dos grandes grupos de procariotas: las bacterias y las arqueas.
  • Fotosíntesis 3 mil millones de años
    29 BCE

    Fotosíntesis 3 mil millones de años

    Las cianobacterias adquirieron la capacidad de producir oxígeno a través de la fotosíntesis al incorporar genes de otros organismos.
  • células complejas (eucariotas) 2 mil millones de años
    28 BCE

    células complejas (eucariotas) 2 mil millones de años

    Surgen por un proceso continuo de simbiosis entre células procariotas
  • Vida multicelular Mil millones de años
    27 BCE

    Vida multicelular Mil millones de años

    Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares, que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.
  • Animales simples 600 millones de años
    26 BCE

    Animales simples 600 millones de años

    Estos animales son llamados de esta manera ya que no tienen una estructura compleja
  • artrópodos 570 millones de años
    25 BCE

    artrópodos 570 millones de años

    Los artrópodos constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal. El grupo incluye animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados; entre otros, se incluyen en este grupo a los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos
  • Animales complejos 550 millones de años
    24 BCE

    Animales complejos 550 millones de años

    comenzaron a aparecer animales que poseen estructuras más complejas y son los primeros animales con células nerviosas y cuentan con células receptoras de estímulos
  • peces y proto anfibios 500 millones de años
    23 BCE

    peces y proto anfibios 500 millones de años

    Los peces son los primeros vertebrados que aparecieron en el planeta, durante el periodo Cámbrico
  • plantas terrestres 475 millones de años
    22 BCE

    plantas terrestres 475 millones de años

    Cooksonia es un género de plantas extintas pertenecientes a la clase Rhyniopsida. Fue una de las primeras plantas terrestres. Apareció a mediados del periodo silúrico abarcando desde los 428 millones de años hasta los 423 millones de años en yacimientos de todo el mundo.
  • insectos y semillas 400 millones de años
    21 BCE

    insectos y semillas 400 millones de años

    Casi al mismo tiempo que las plantas terrestres crecieran sustancialmente hacia arriba para formar los bosques.
  • Anfibios 360 millones de años
    20 BCE

    Anfibios 360 millones de años

    Evolucionaron durante el Devónico a partir de peces de aletas lobuladas, los llamados sarcopterigios (clase Sarcopterygii, “aletas carnosas”) entre los cuales encontramos al celacanto y a los peces pulmonados actuales.
  • reptiles 300 millones de años
    19 BCE

    reptiles 300 millones de años

    En el Carbonífero superior, un grupo de pequeños anfibios, los Antracosaurios, dieron origen a los reptiles, en concreto a los pequeños y ligeros Captorrinomorfos
  • mamíferos 200 millones de años
    18 BCE

    mamíferos 200 millones de años

    Hace aproximadamente 205 millones de años, aparecieron los primeros mamíferos. Estos fueron los mamaliaformes (morganucodóntidos), animales similares en forma y tamaño a las musarañas de hoy pero de hábitos nocturnos.
  • aves 150 millones de años
    17 BCE

    aves 150 millones de años

    Archaeopteryx fue la primera ave y por mucho tiempo fue el único que se conocía de los animales con plumas del Mesozoico
  • flores 130 millones de años
    16 BCE

    flores 130 millones de años

    Las plantas con flor (angiospermas) aparecieron a comienzos del periodo Cretácico, hace aproximadamente 140 millones de años, durante la Era Mesozoica o de los dinosaurios
  • 15 BCE

    dinosaurios no aviares se extinguieron 65 millones de años

    Abundantes huesos fósiles, dientes, huellas y otras pruebas sólidas han revelado que la Tierra fue del dominio de los dinosaurios durante al menos 230 millones de años. ... En ese punto, cuando el período Cretáceo cedió al Paleógeno, parece que todos los dinosaurios no aviares de repente dejaron de existir.
  • aparición del género Homo 2,5 millones de años
    14 BCE

    aparición del género Homo 2,5 millones de años

    Estos primeros restos de nuestro género han sido atribuidos en ocasiones a Homo rudolfensis.
  • humanos modernos 200.000 años
    13 BCE

    humanos modernos 200.000 años

    El origen de los humanos modernos se refiere al fenómeno por el cual nuestra especie, Homo sapiens, aparece y se expande a través de la Tierra, sustituyendo a todas las demás especies de Homo existentes.
  • extinción de los neandertales 25.000 años
    12 BCE

    extinción de los neandertales 25.000 años

    desaparición repentina de neandertales durante el tiempo en el cual los humanos modernos empezaron a emerger en Eurasia.
  • creacionismo 1800
    11 BCE

    creacionismo 1800

    El creacionismo es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron de actos concretos de creación divina que duró 7 días.
  • lamarckismo 1809
    10 BCE

    lamarckismo 1809

    La idea básica de la teoría de Lamarck era la siguiente: el entorno cambia, las formas de vida luchan por adaptarse continuamente a las nuevas exigencias de su hábitat, estos esfuerzos modifican sus cuerpos físicamente, y estos cambios físicos son heredados por la descendencia.
  • Darwinismo y selección natural 1859
    9 BCE

    Darwinismo y selección natural 1859

    Fue propuesta para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población.