-
La revuelta contra Génova fue una guerra de independencia de la isla de Córcega contra la decadente República de Génova
-
Giovanni Battista Morazzini abuelo paterno de Morazán huye hacia hispanoamérica primero al caribe en donde nace su hijo mayor Eusebio (Padre de Francisco Morazán) de madre desconocida. Luego emigra hacia la Intendencia General de Comayagua (La provincia de Honduras) al pueblo minero de Yuscarán en donde inicia negocios comerciales. (Foto de referencia de un jóven vestido a la usanza de la época)
-
Don Geovanni Battista Morazzinni en su segundo matrimonio casa con la jóven criolla Doña Gertrudis Alemán hija de Don Francisco Antonio Alemán y por ello se ve obligado a hispanizar su nombre que pasa a ser JUAN BAUTISTA MORAZAN (Foto solo de refrencia para la usanza de la éppoca)
-
En el Segundo Congreso Continental en Filadelfia, cincuenta y seis delegados firmaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, una proclamación que afirmaba que las trece colonias americanas,estaban en guerra con Gran Bretaña, y era hora de que se independizaran, y así, ya no una parte del Imperio británico. La declaración estuvo aprobada por el Congreso el 4 de julio de 1776.
-
A pesar de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa. La rendición de la prisión, símbolo del despotismo de la monarquía francesa, provocó un auténtico sismo social tanto en Francia como en el resto de Europa, llegando sus ecos hasta la lejana Rusia.
-
Eusebio Morazán llega a Tegucigalpa a administrar una sucursal de la tienda de su padre e inicia sus propios negocios en el área del transporte de mercancías y personas entre el puerto de Amapala y el centro minero de Tegucigalpa
-
En Francia, la recién establecida Asamblea Constituyente aprueba un decreto que suprime la nobleza hereditaria, por tanto, el único título permitido es el de ciudadano.
-
Se casa con Doña María Luisa Quezada Borjas en 1791
-
Nace en Tegucigalpa el niño José Francisco Morazán Quezada el 3 de octubre de 1792
-
Al parecer mantuvo relaciones financieras beneficiosas con oidores, capitanes generales y numerosos polìticos a lo largo del istmo. Impulsó la creación del consulado de comercio para la ciudad de Guatemala, objetivo que logró en 1793.
-
La Convención Nacional Francesa (asamblea de diputados) condena, por 387 votos a favor y 334 en contra, al rey Luis XVI a pena muerte, acusándolo de una larga serie de crímenes contra el pueblo francés además del cargo de traición y conspiración. La sentencia se ejecutará el día 21 siendo guillotinado.
-
la Mina de San Miguel de Heredia fue comprada por la Casa Aycinena en Tegucigalpa
-
Fuerzas inglesas bajo el mando del almirante Henry Harvey, conquistan la isla de Trinidad en manos españolas.
-
Tropas armadas, a cargo de militares de tendencia republicana entre los que se encuentra Napoleón Bonaparte, ocupan París (Francia) desde primeras horas de la mañana y derrocan al gobierno del Directorio. Decretan que quien intente favorecer el regreso a la monarquía o la Constitución de 1793 será fusilado.
-
Aunque era hijo de una familia que disponía de recursos económicos, Morazán no pudo realizar estudios de manera sistemática. Solo existía en la pobre villa de Tegucigalpa, una clase de Religión, Ciencia, Moral y Gramática Latina en el Convento de San Francisco dictada por el fraile José Antonio Murga. A esta aula asistió el joven infante Francisco Morazán pero a menos de un año de establecida fue cerrada.
-
En Santo Domingo, al triunfar la revolución negra de los esclavos haitianos que se hace con el control total de la isla provocando el terror entre los colonos blancos, un antiguo esclavo y líder de la revuelta, Toussaint-Louverture, se convierte en gobernador y dictador de la isla. Durante su mandato sentará las bases para erradicar definitivamente la esclavitud en Haití.
-
El joven José Francisco se convirtió en un incansable autodidacta, que logró superar las barreras que para el acceso a la modernidad, educación y ciencia, imponía el Estado colonialista. Así estudió Matemáticas y Dibujo, Historia, y principalmente Derecho.
-
Su tío político Dionisio de Herrera le enseña a leer y hablar francés en su biblioteca
-
Sus lecturas sobre la historia antigua y la que le era contemporánea, la atención a las obras de los enciclopedistas, su apasionamiento con el genio de Montesquieu, con el contrato social de Jean-Jacques Rousseau, le dotó de una sólida cultura política. El joven Morazán desarrollaría por demás, una gran disciplina personal.
-
Con el pretexto de ayudar a España en la conquista de Portugal, que continua oponiéndose a abandonar su alianza con el Reino Unido, entran en suelo español las tropas Napoleónicas comandadas por el general Junot. La presencia de esta tropas terminará por alarmar a Godoy, primer ministro de Carlos IV, que recelará de las verdaderas intenciones de Napoleón.
-
A la edad de 16 años se trasladó con su padre a Morocelí, y allí se convirtió en asesor de la municipalidad.
-
En España, tras la conspiración de El Escorial y el motín de Aranjuez, Carlos IV se ve forzado a abdicar a favor de su hijo Fernando VII.
-
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. La guerra de la Independencia, también conocida en español como la francesada,b Guerra Peninsular,6 Guerra de Esp
-
Napoleón I, entrega oficialmente a su hermano José la corona de España. Reinará, hasta el 13 de junio de 1813 como José I, aunque el pueblo le llamará "Pepe botella".
-
En Montevideo, actual Uruguay, se produce la primera señal de sublevación de las colonias americanas contra España al reunirse sus habitantes en Cabildo abierto y crear la llamada "Junta del Año VII". Su objetivo no es alcanzar la autonomía ni la independencia, sino manifestar su rechazo a la autoridad de Buenos Aires.
-
En la ciudad de La Paz (Bolivia), estalla la sublevación para lograr la independencia de España cuando cerca de las siete de la noche, y aprovechando la procesión de la Virgen del Carmen, revolucionarios toman el cuartel de Veteranos, solicitan "cabildo abierto" (órgano de participación popular con capacidad para destituir a las autoridades coloniales y establecer gobiernos autónomos)
-
En Quito (actual Ecuador) los criollos se revelan contra el presidente Ruiz de Castilla, declaran insubsistente el gobierno de la Audiencia, y crean una Junta de Gobierno. Los diputados barriales suscriben un acta en la que confirman la rebelión y organizan de manera diferente la administración.
-
Después trabajó en la escribanía de León Vásquez, donde adquirió conocimientos de derecho.
-
Este jueves santo se inicia en Caracas, actual Venezuela, una rebelión popular que depone al gobernador y capitán general Vicente de Emparán y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio, representando el primer paso para independizarse de la corona Española.
-
En Buenos Aires culmina la conocida como "Revolución de Mayo", iniciada el 18, ante la inestabilidad del gobierno de España, cuando un grupo de revolucionarios deponen al virrey y organizan una nueva Junta de gobierno, conocida como el primer Gobierno Patrio que se considera heredera y no enemiga de España. Este hecho cambiará el rumbo del país y la mentalidad de sus habitantes acelerando el proceso de independencia.
-
En México, Miguel Hidalgo y Costilla, párroco de la ciudad de Dolores, al enterarse de que se ha desmantelado una conspiración, tramada en Querétano, para derrocar a las autoridades coloniales, decide en este día proclamar la lucha abierta y desde el púlpito en la primera misa gritará: "¡Viva América y muera el mal gobierno! ¡Viva nuestra Santísima Madre de Guadalupe!". Con este "grito de Dolores" se inicia la insurrección de Querétaro.
-
El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México. Según la tradición, consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se levantaran en armas contra la Nueva España en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para lo cual tocó una de las campanas de la Parroquia del Pueblo de Dolores, hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato.
-
En Santiago de Chile se constituye una Junta de gobierno independiente, que a pesar de reconocer la soberanía del rey español Fernando VII, da un primer paso para su emancipación política y territorial. El propósito de esta Junta es cuidar y mantener la colonia de Chile al tiempo que José Bonaparte usurpa el trono español.
-
En los terrenos accidentados de la Sierra de Buçaco (Portugal) tiene lugar la batalla de Buçaco, en la que tropas angloportuguesas, a las órdenes de Wellington, derrotan y detienen al ejército invasor napoleónico, comandado por Massena, en su ofensiva hacia Lisboa. Esta importante derrota marcará un punto de inflexión en la invasión francesa de Portugal.
-
FAM es nombrado capellán de la catedral de Tegucigalpa
-
año de 1811, Aycinena junto con José María Peinado, fueron comisionados por el gobierno guatemalteco para ir a la Intendencia de San Salvador para detener el movimiento independentista iniciado en su cabecera; lo cual realizaron eficaz y pacificamente, sorprendiendo incluso al capitán general José de Bustamante y Guerra (representante del absolutismo de Fernando VII en Centroamérica).
-
El Congreso de Venezuela, reunido a petición de Simón Bolívar y Francisco de Miranda, proclama la independencia de Venezuela y se dota al país de una Constitución, la primera Carta Magna que se aprueba en hispanoamérica.
-
En la ciudad de San Salvador (El Salvador), el sacerdote José Matías Delgado encabeza la primera tentativa de lograr la independencia. Esta revuelta será sofocada por las autoridades españolas en diciembre.
-
En la ciudad de San Salvador (El Salvador), el sacerdote José Matías Delgado encabeza la primera tentativa de lograr la independencia. Esta revuelta será sofocada por las autoridades españolas en diciembre.
-
Entre 1811 y 1816, Aycinena y Carrillo inició una poderosa carrera política que le permitió ahogar las intenciones de los criollos liberales centroamericanos gracias a sus influencias en España, mientras que varios representantes del Clan Aycinena se hicieron con el poder en las intendencias de Centroamérica:6
-
En mayo de 1812 fue designado como consejero de estado por lo que dejaría su cargo como intendente, y en septiembre partiría hacía España; donde además sería condecorado con la Orden de Isabel la Católica.8
-
En 1812 afirman sus escritos, Cristo puso en su cabeza un clavo de su pasión, y al año siguiente la corona de espinas.
-
José Piñol y Muñoz, familia de Aycinena se hace cargo de Comayagua
-
FAM nombrado teniente de Cura en Yuscarán por el prelado Juan Miguel Fiallos
-
fue un frustrado movimiento independentista de un grupo de criollos en contra de las autoridades de la Capitanía General de Guatemala el año 1813, en la ciudad de la Nueva Guatemala de la Asunción.
-
Posteriormente obtendría varios títulos: profesor sobresaliente de la Sociedad patriótica de La Habana, capitán general de la isla de Cuba, miembro de la Sociedad económica de Madrid, y primer vocal del almirantazgo.
-
Más tarde labora en el ayuntamiento de Tegucigalpa, como secretario del alcalde y defensor de oficio en casos judiciales en materia civil y criminal. Tales actividades le permitieron llegar a adquirir un gran conocimiento de la estructura y funcionamiento de la administración pública de la provincia, y le proporcionaron un contacto íntimo con los problemas de la sociedad colonial.
-
Las tertulias vespertinas eran una costumbre en estos tiempos, espacios que eran compartidos por las mujeres de las familias criollas. En ese escenario participaban las hermanas Lastiri y aprendían de las conversaciones que se daban entre los ilustrados criollos que se reunían en la casa Lastiri-Lozano
-
En España, el reinado absolutista de Fernando VII inicia una ola de represión por todo el país, encarcelando a liberales, constitucionalistas, militares, etc., o simplemente a todo aquel que pueda ser sospechoso de liberal o antiabsolutista. De este modo se inicia el camino a la tragedia del exilio para muchos españoles.
-
Los ingleses asentados en el litoral caribeño fomentaron desde 1816 una monarquía títere en La Mosquita.
-
Sobresalía entre los jóvenes de su tiempo. y se le consideraba un hombre apuesto, por lo que cariñosamente le llamaban “el niño bonito de Tegucigalpa”. Y no hay dudas de que tales cualidades personales, se multiplicarían en la belleza mayor a la que aquel ser humano dedicaría su vida: La plena entrega a la causa de la emancipación nacional, su compromiso con las necesidades de justicia social, trabajo digno, educación y prosperidad para los indígenas, campesinos
-
En Buenos Aires (Argentina), en un acto público en la actual Plaza de Mayo, se jura la independencia, declarada el 9 de julio de este año por el Congreso de Tucumán.
-
Su familia la casó, en un matrimonio arreglado entre las familias, en primeras nupcias en 1818 con el rico hacendado José Esteban González Travieso y Rivera Zelaya con quien tuvo cuatro hijos Ramona, Paulina, Tomasa y José Esteban González Travieso y Lastiri; González Travieso y Rivera Zelaya fue amigo de la causa independentista y por tanto era parte del círculo político de Dionisio de Herrera y Francisco Morazán y fueron partícipes del proceso de emancipación de Centroamérica.
-
He became a leader of Central American conservatives in the early republic and an officer of the Consulado de Comercio while managing his family's international trading firm.
-
El Congreso de Angostura (hoy Ciudad Bolívar, al este de Venezuela) elige a Simón Bolívar como Presidente de la República de Colombia y como Vicepresidente a Francisco de Paula Santander. La República comprende Venezuela, Nueva Granada (actual Colombia) y Quito, que permanecerá hasta 1830. El principal cometido del Congreso, es dotar a Venezuela de una Carta Fundamental, la cual se promulgará en agosto.
-
En marzo de 1820, cuando Fernando VII se ve obligado a restaurar la Constitución de 1812, se llevaron a cabo en Guatemala elecciones de representantes legislativos y ejecutivos, oportunidad en la cual, Valle fue elegido Alcalde de la Ciudad de Guatemala a comienzos de 1821, desempeñándose en este cargo hasta mayo de ese año cuando fue nombrado Auditor de Guerra.9
-
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que conforman las Provincias Unidas de Centroamérica, proclaman su independencia de España.
-
Participó en los acontecimientos independentistas de Centroamérica en 1821, junto con su tío Mariano de Aycinena y Piñol, quien fue nombrado por Manuel José Arce como Gobernador del Estado de Guatemala en 1827.6
-
Desde las primeras noticias de conspiraciones y luchas independentistas en México y Suramérica el joven Morazán está ganado para la causa. “Todo el que tenía un corazón americano se sintió electrizado con el sagrado fuego de la libertad”, recordaría el propio Morazán. Cuando se produce la independencia de Centroamérica y se firma en la ciudad de Guatemala el acta de independencia, el 15 de septiembre de 1821, Francisco Morazán estaba por llegar a los 29 años de edad.
-
Como medida de presión, el emperador mexicano anunciaba la movilización de tropas mexicanas hacia la frontera, bajo la excusa de que sus intenciones eran las de proteger al pueblo guatemalteco.
-
El 28 de noviembre de 1821, Gaínza dio cuenta a la Junta Provisional de un documento proveniente del despacho de Don Agustín de Iturbide. En el documento, Iturbide argumentaba que Guatemala carecía de elementos para asegurar su autonomía, para librarse de la amenaza extranjera, y para constituirse como nación. Él proponía a los guatemaltecos formar un gran imperio con México, bajo el plan de Iguala y los tratados de Córdoba.26
-
Luego de firmar la independencia, estuvo a favor de mantener como jefe de Estado a Gabino Gaínza, además de ser precursor de la anexión al imperio mexicano de Agustín de Iturbide, pues esto significaba grandes ganancias para su familia
-
Como consecuencia de las acciones provocadoras de Iturbide surgieron dos alianzas: los anexionistas y los independentistas. En Honduras había una marcada división entre Comayagua, por la anexión, y Tegucigalpa, en contra
-
estuvo a favor de la anexión al imperio mexicano de Agustín de Iturbide, por la naturaleza conservadora y eclesiástica de dicho imperio, lo cual significaba mantener el statu quo que se había mantenido durante la colonia española y que le significaba grandes ganancias al Clan Aycinena.1 Fue diputado y consejero de los gobernantes guatemaltecos después de la independencia.
-
Tinoco decidió tomar acciones represivas en contra de las autoridades de Tegucigalpa, y ante esta amenaza, se organizó en la ciudad un ejército de voluntarios. Fue durante estos acontecimientos que Francisco Morazán se aprestó como voluntario, al servicio de las autoridades de Tegucigalpa, y fue designado como teniente de una de las compañías, por decisión de los jefes y oficiales que organizaron las milicias independentistas. Comenzó así la vida militar y su opción contra los intere
-
En el día de hoy, y después de haberse realizado consultas populares para anexar sus provincias al Primer Imperio Mexicano tras su separación de la corona española, el territorio centroamericano pasa a formar parte del Imperio de México. La anexión durará dieciocho meses.
-
El 5 de enero, se reunió nuevamente la Junta Consultiva, con el fin de determinar de una buena vez el asunto de la anexión.7 Se hizo el escrutinio de los votos recibidos y resultó que faltaban todavía el voto de 68 ayuntamientos. Además, en los votos recibidos no existía una definición clara del deseo de cada uno de los pueblos. Las declaraciones se repartían en aceptar la anexión, dejar que el Congreso decidiera, aceptar la anexión bajo condiciones, o aceptar la decisión de
-
Consumada la anexión a México la Junta Consultiva se disolvió el 22 de febrero de 1822. Gainza continuo como Jefe de la Provincia. Para su consejo convocó a los representantes, nuevamente electos para la Diputación Provincial que se instaló por tercera vez el 29 de marzo.4
-
FAM elegido diputado constituyente por Tegucigalpa al imperio mexicano
-
El 10 de marzo, poco antes de declinar al cargo ofrecido, Valle fue elegido Diputado por Tegucigalpa y el 19 del mismo mes Diputado por Chiquimula. Aceptó el cargo de estos pueblos porque lo consideraba un deber patriótico. El día 7 de mayo de 1822 José del Valle salió rumbo a México "con un cargo de responsabilidad histórica, con la sola creencia que puede hacer un bien a su patria."2 Esto "le prestó valor para el prolongado viaje y para la dolorosa separación de su familia"7
-
incluso Itrubide lo condecoró con la Gran Cruz de Guadalupe.
-
Este hizo imprimir su discurso, y siguió su parecer. Valle en medio de los entusiastas aplausos de la galería, alcanzó un nuevo...triunfo parlamentario." Por su demostrado talento como Parlamentario y orador,32 Valle se ganó el prestigio y admiración entre sus compañeros, que terminaron por nombrarlo Vicepresidente de la cámara el 24 de agosto de 1822.
-
Yo no conozco el crimen; yo soy hombre de bien: yo respeto la virtud." Y fue así como él, junto a otros Diputados, militares y paisanos, sin orden escrita fueron puestos presos el 27 de agosto, acusados de conspirar contra Iturbide. Valle, fue enviado al Convento de Santo Domingo, donde se dice fue bien tratado,32 y donde le abrieron las puertas de la rica biblioteca.
-
La Asamblea Constituyente nombra a Morazán miembro vocal de la Comisión para estudiar la realidad de los países de la Federación en 1823. Algunos documentos históricos lo ubican como integrante de la comisión que dictaminó las bases del poder electoral de la Federación, en una reunión que sostuvo la Asamblea Constituyente de Centroamérica
-
. El 5 de febrero, tomó posesión de su cargo como miembro del Supremo Poder Ejecutivo junto a Tomas O. Horan y el liberal Manuel José Arce."2Mientras Valle y "sus colegas ejercían el Poder Ejecutivo de las Provincias de Centro-América. La Asamblea Nacional Constituyente se ocupaba en la formación de la" Constitución, "que había de darse a la República".
-
La Asamblea Constituyente nombra a Morazán miembro vocal de la Comisión para estudiar la realidad de los países de la Federación en 1823. Algunos documentos históricos lo ubican como integrante de la comisión que dictaminó las bases del poder electoral de la Federación, en una reunión que sostuvo la Asamblea Constituyente de Centroamérica, pero no caben dudas de que con uno u otro nivel protagónico, siguió y apoyó decididamente este proceso de institucionalización de la unidad centro
-
Filísola mantiene el poder en CA y convoca a congreso constituyente
-
Herrera convoca a Marquez al congfreso de CA
-
FAM estudia las constituciones de Colombia y EEUU para redactar la de Honduras
-
Marquez redacta las bases constitucionales de las Provincias Unidas de Centro América junto a José Barrundia, Juan Francisco de Sosa, Juan Esteban milla, Isidro Menéndez, José Matías Delgado, Francisco Quiñonez, Miguel Antonio Pineda, Pedro Molina y Toribio Argüello. SE adoptaba la forma de gobierno Popular, representativo y federal.
-
Asamblea unida de las provincias de Comayagua y Tegucigalpa deciden crear Constitución del estado de Honduras en Cedros
-
En 1824, Morazán fue designado secretario general del gobierno de su tío político y primer Jefe de Estado de Honduras, Dionisio de Herrera.
-
FAM informa a Tegucigalpa que por los momentos no es posible formar un solo estado de las provincias de Tegucigalpa y Camayagua y que por mientras tienen que formar dos estados.
-
Congreso constituyente nombra a Herrera Presidente del estado
-
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua promulgan la Constitución de las Provincias Unidas del Centro de América uniendo a los cinco países en una Federación. Entre 1838 y 1840, la Federación estallará en guerra civil, y poco a poco se irá desmembrando. A finales de de 1839, la Federación habrá dejado de existir.
-
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua promulgan la Constitución de las Provincias Unidas del Centro de América uniendo a los cinco países en una Federación. Entre 1838 y 1840, la Federación estallará en guerra civil, y poco a poco se irá desmembrando. A finales de de 1839, la Federación habrá dejado de existir.
-
La Asamblea estaba dividida, en dos grupos, "el federalista y el centralista: el primero estaba formado de los liberales que querían darle a Centro-América una Constitución análoga a la de los Estados Unidos: el segundo estaba formado de los conservadores que querían hacer de Centro-América una República Unitaria, y constituirla bajo el régimen de un Gobierno Central".4
-
Después de producirse el debate en relación a esta cuestión, triunfó el federalismo luego que las ideas imperialistas de los conservadores habían fracasado. El 22 de noviembre de 1824 se emitió la Constitución de la República Federal de Centroamérica. Valle, aunque electo diputado, no figuró en la Asamblea Nacional Constituyente, pero fue uno de los tres miembros del ejecutivo que autorizó dicha constitución.ç El 25 de febrero de 1825 se instaló el primer congreso federal. José del
-
En 1825 José Francisco contrajo matrimonio con una joven viuda María Josefa Lastiri Lozano en Tegucigalpa. De esta unión nacería su hija Adela. A Morazán se le conocieron además dos hijos, José Antonio Ruiz (hijo adoptivo) y Francisco Morazán Moncada.
-
Precisamente durante el gobierno de Arce se dan las primeras formas de penetración norteamericana a través de la firma del "Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación", a su vez el capital inglés establece sus primeros vínculos con la economía centroamericana, con el otorgamiento de un empréstito de la casa Barclay and Herring para organizar las finanzas de la República Federal.
-
En 1825 fue elegido como diputado al Primer Congreso Federal por el partido de Soconusco,
-
Fue rector de la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo de 1825 a 1829
-
Se casó a los 35 años de edad con doña María de la Luz Batres Juarros. Siendo don Mariano Síndico del Ayuntamiento de la Nueva Guatemala de la Asunción,
-
Valle obtuvo cuarenta y un voto, contra treinta cuatro de Arce, y fue elegido Presidente de Centroamérica. El resultado de las elecciones desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar en el animo del gobernante, y Valle no era para ser dominado"4 ya que era un hombre de vasta instrucción.3 Entonces apelaron a expediente de falsear el computo de la elección. Para esto contaron con la ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle.
-
La Asamblea Nacional Constituyente declara: que son libres los esclavos de uno y otro sexo, y de cualquiera edad, que existan en cualquiera punto de los Estados federados de Centro–América. En 23 del mismo mes declara igualmente: que todo hombre es libre en la República: que no puede ser esclavo el que llegue a tocar su territorio, ni ciudadano el que trafique en esclavos.
-
El señor Manuel José Arce es elegido por el Congreso federal, primer Presi-dente de Centro–América, y en tal concepto, tomó posesión del Gobierno de la República el 29 del mismo mes de abril.
-
Se instala en la ciudad de Gua-temala el primer Senado Federal de Centro–América, y el 29 del mismo mes ocupó ]a si-lla de la presidencia en aquel cuerpo el Vice Presidente de la República, Ldo. señor 151ª-riano Beltranena.
-
El 11 de diciembre de 1825, Morazán está entre los firmantes de la primera Constitución de Honduras, en Comayagua.
-
Manuel José Arce se pasa alas filas conservadoras y abraza el plan de los Aycinena de abolir la federación y hacer que el estado de Guatemala tome el control de las demás provincias
-
En 1826, pasó a presidir el Consejo Representativo de la República.
-
El Congreso Federal que presidía tuvo que escoger al presidente de la República Federal de Centro América entre Manuel José Arce y Fagoaga y José Cecilio del Valle. Al final, resultó elegido Arce y Fagoaga —el candidato por el que trabajó Pavón y Aycinena—,11 tras muchas concesiones y negociaciones entre diputados y candidatos.12
-
"A pesar del retraimiento de Valle, los pueblos no lo olvidaron. Los de la Capital de Guatemala, dDiputado al Congreso federal, correspondiente al ano 1826. Sintiendo su salud ya quebrantada, y a la vez deseoso de continuar alejado de la vida política, rehusó concurrir al Congreso". Pero sus partidarios le insistieron y el 28 de marzo de 1826 tomo posesión de su cargo. En el congreso centroamericano Valle pronunció discursos de gran interés político y administrativo.
-
El 20 de marzo de 1826 fue elegida Priora del Convento de Carmelitas Descalzas, mientras que su hermano Mariano de Aycinena y Piñol fue designado como gobernador del Estado de Guatemala en 1827.
-
allecería el 26 de mayo de 1826, para entonces había sido propuesto para promoverlo al rango de brigadier.8
-
y en esa entidad centroamericana ascendió rápidamente al punto que en noviembre del mismo año fue elegido como vicepresidente y en diciembre como presidente del Congreso.1211 Tras morir su padre en 1826, Pavón y Aycinena se hizo cargo de su familia de diez hermanos, de la fortuna familiar y de la Casa Ya en ese momento se libraran las luchas encarnizadas entre los criollos liberales y los conservadores, y Pavón fue uno de los líderes definitivos de estos últimos.12Pavón
-
El 30 de junio del año 1826 cerró sus sesiones el congreso federal, y a fines del mismo año, Arce, inquietado por los liberales, y engañado por los conservadores, tuvo el criminal desacierto de provocar una de las revoluciones más dilatadas y sangrientas que ha tenido Centro-América. Arce destituyó ilegalmente y redujo a prisión a Don Juan Barrundia, Jefe del Estado de Guatemala: anuló los Poderes legislativos constitucionales: entró en guerra contra el
-
En 1827, el General Manuel José de Arce y Fagoaga, siendo Presidente de la República Federal de Centroamérica, envió al Coronel José Justo Milla ex vice Jefe de Estado de Honduras bajo la comandancia del Segundo Batallón para derrocar el Gobierno de Dionisio de Herrera. El pueblo de “Los Llanos”, leales a Honduras, no brindó la cooperación al Coronel Milla y se incorporaron al ejército del General Francisco Morazán.
-
Aycinena fue designado el 1°. de marzo de 1827 como Gobernador del estado de Guatemala por el presidente de la Federación de las Provincias Unidas del Centro de América, Manuel José Arce y Fagoaga.4
-
Cuando el presidente de la federación centroamericana José Arce envió al propio vice jefe de Estado, el coronel José Justo Milla Pineda (también desertor del partido liberal) a darle golpe de estado a Dionisio de Herrera, Morazán se destaca en la resistencia de la sitiada ciudad de Comayagua.
-
Sale a Tegucigalpa a reclutar tropas. Con una columna de 300 hombres se estaciona en la hacienda "La Maradiaga".
-
El 29 de abril de 1827, derrota en ese lugar a fuerzas de Milla Pineda, encabezadas por el Coronel Hernández, y regresa a Tegucigalpa. Desde sus primeras acciones de armas demostró ser un excelente estratega militar, un jefe sereno, austero y preciso. Poseedor de un certero sentido de la justicia e impuesto de responsabilidad histórica.
-
El 10 mayo de 1827 el gobierno de Herrera capitula y el presidente hondureño es enviado como prisionero a Guatemala.
-
El coronel Milla asumió como Jefe de Estado de Honduras.
-
Morazán pide que le permitan regresar al seno de su familia que se encontraba en el pueblo de Ojojona. Llega hasta Choluteca y se le extiende un salvoconducto (pasaporte).
-
Se reúne con su familia en Ojojona en junio de 1827, pero sin dudas el joven jefe militar ya constituía un motivo de preocupación para Milla, y sin mediar acusación, lo apresan y conducen a Tegucigalpa.
-
Tras veintidós días de encierro, el joven patriota logra fugarse.
-
A principios de 1827, su primo Mariano de Aycinena y Piñol fue elegido como jefe del Estado de Guatemala y Pavón y Aycinena fue elegido diputado estatal en septiembre.11
-
En la ciudad nicaragüense de León organiza una fuerza militar para liberar Honduras y el 10 de noviembre de 1827, cuando era inminente el enfrentamiento con las tropas de Milla, es nombrado Jefe General de la tropa.
-
Las tropas del ya General Morazán derrotarían el 11 de noviembre a las de Justo Milla en Sabana Grande, durante la batalla de la Trinidad.
-
Con la victoria en Trinidad, se desata la cadena de victorias militares que harían de Morazán, la figura cimera de la reconstrucción Centroamericana. Este combate fue para Francisco Morazán, su ventana a la fama como genio militar, y le permitió al consolidarse como líder de los liberales centroamericanos.
-
Un año después, luego de infringir importantes derrotas a las fuerzas conservadoras, el 27 de noviembre de 1827, se convirtió en presidente de Honduras. Cuando Morazán asume la presidencia hondureña, la región se hallaba en el momento más cruento de la guerra civil.
-
Guatemala no tenía ejército, pero el jefe de estado logró reclutar a doscientos voluntarios y así repeler el sitio; la gobernatura de Aycinena entonces tuvo que ser de índole dictatorial; prohibió la libertad de prensa y el ingreso de libros de tipo liberal a Guatemala. También decretó la pena de muerte con efecto retroactivo y formó el decreto «fatal» de 1827 para juicios sumarios.
-
Cuando Aycinena se hizo cargo del estado guatemalteco, la ciudad de Guatemala estaba en peligro de ser tomada por los mercenarios franceses Isidoro Saget y Raoul, que servían a los liberales centroamericanos.6 Guatemala no tenía ejército, pero el jefe de estado logró reclutar a doscientos voluntarios y así repeler el sitio; la gobernatura de Aycinena entonces tuvo que ser de índole dictatorial; prohibió la libertad de prensa y el ingreso de libros de tipo liberal a Guatemala.
-
Tras su victoria contra las fuerzas salvadoreñas, Arce y Fagoaga emprendió una ofensiva contra El Salvador, llegando a sitiar la capital salvadoreña en marzo de 1828 con un ejércitos al mandos del general Manuel de Arzú y del coronel Montufar,7 quienes no pudieron avanzar y se quedaron en el poblado de Mejicanos en las afueras de San Salvador.6
-
y el coronel Antonio José de Irisarri, quien acababa de retornar de Londres tras participar activamente en la independencia de Chile y tener un fallido intento por establecer compañías de capital británico en Centroamérica.18 A este último, Aycinena lo había nombrado como Ministro de la Guerra en un intento de mejorar la disciplina del ejército guatemalteco.18
-
Envía columnas de pacificación a la Costa norte y los pueblos fronterizos.
-
Sofoca el levantamiento de Opoteca.
-
y luego recibió la ordenación sacerdotal con 26 años. Es posible que haya recibido una educación particular en el círculo estrecho de su familia a través de preceptores, porque no siguió las clases del Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción, si bien asistía con frecuencia a las bancadas de la Universidad, y es posible que haya seguido los cursos dispensados por el dominico Luis de Escoto.
-
Morazán está a las Puertas de Guatemala. Aycinena persigue a todos los liberales y aplica pena de muerte a todo aquel que ayude al enemigo
-
Una reforma conservadora suprime la libertad de prensa y restituye el poder a la iglesia.
-
El 30 de junio de 1828, deposita el poder en Diego Vigil, y prepara su campaña para liberar El Salvador, que había sido ocupado por las fuerzas federales del presidente Arce. Parte para la provincia salvadoreña con 1400 hombres.
-
Derrota a Vicente Domínguez en Gualcho, el 6 de julio de 1828.
-
Llega a San Miguel el 10 de julio del mismo año
-
Ya con el apoyo de Francisco Morazán que llegaba desde Honduras, el gobierno salvadoreño dirigido por Doroteo Vasconcelos y Mariano Prado logró no solo resistir el asedio guatemalteco, sino que eventualmente contraatacó a las tropas invasoras obligándolas a capitular el 18 de septiembre de 1828.
-
entra a San Salvador el 23 de octubre de 1828.
-
En San Salvador Morazán gana nuevo adeptos –unos dos mil combatientes más-, y con estos y el resto de las fuerzas con que contaba, consolida el territorio salvadoreño en su totalidad, y prepara sus tropas con miras a la liberación del territorio guatemalteco.
-
Morazán, envía las primeras columnas sobre Guatemala en enero de 1829.
-
las fuerzas liberales ocuparon el territorio del Estado en enero de 1829
-
Poco tiempo después, se daría su arribo a la región y con ello, se le unen refuerzos guatemaltecos pertenecientes a grupos de indígenas y criollos, que deseaban la salida de los conservadores del gobierno.
-
En los combates participó como soldado Rafael Carrera, quien tenía apenas quince años y cuya familia sufrió numerosos vejámenes a manos de las tropas de Morazán;11
-
18 de febrero de 1829. Guatemala
-
Mientras tanto, el pueblo de Antigua Guatemala se organizó contra el gobierno conservador de Aycinena en Guatemala y puso al departamento de Sacatepéquez bajo la protección del general Morazán lo que apresuró la invasión de Morazán a Guatemala con su Ejército Protector de la Ley. El hondureño situó a sus hombres en el pueblo de San José Pinula,
-
Derrota a fuerzas oponentes en San Miguelito, Antigua, el 6 de marzo
-
y nueve días después sigue su curso victorioso contra de las tropas de Mariano Beltranena en Las Charcas".
-
Luego del triunfo en Las Charcas, se dio la Conferencias en Ballesteros para negociar rendición de Guatemala, pero ésta negociación fracasó y Morazán avanzó con rumbo a la capital.
-
Se desencadenó entonces el combate final, que duró tres días al cabo de los cuales, el 12 de abril se firmó la capitulación en la casa de Andrade, esquina de la plazuela de San Francisco, con el general Morazán por una parte, y el general Arzú y Manuel Francisco Pavón y Aycineda, por la otra.9 Esta rendición se hizo a pesar de que el jefe de estado, Mariano de Aycinena se proponía defender la ciudad y que los oficiales guatemaltecos no estaban dispuestos a rendirse.9
-
El 13 de abril capitula Mariano de Aycinena y se realiza la entrada triunfal de Morazán a la ciudad Guatemala, que además de la capital federal, era el bastión del conservadurismo.
-
citó al Palacio de Gobierno a todos los que fueron miembros del gobierno federal y del estatal —todos ellos miembros del Clan Aycinena y entre los que estaba Mariano de Aycinena— y ya cuando había más de cien personas reunidas en un salón, ingresaron las tropas liberales y los hicieron prisioneros; luego los llevaron en dos filas hasta el edificio de la Universidad de San Carlos Borromeo en donde estuvieron temporalmente hasta que finalmente fueron conducidos al Convento de Belén.9
-
Morazán declaró nula la capitulación que había firmado con Pavón y Arzú y ordenó confiscar todos los bienes de los capturados;
-
El 26 de abril, desde su prisión, Aycinena dirigió una carta a Morazán, en la que protestaba por la ruptura del pacto. Le señalaba, además, que no había motivo alguno para que se quebrantara el convenio, y que, en todo caso, sólo él era el culpable14 y no el resto del Clan Aycinena.19 Pero el general hondureño no prestó atención a las demandas de Aycinena y expulsó a todo el clan Aycinena y a la mayoría del clero regular del territorio centroamericano, y los despojó de todos su
-
El 30 de abril de 1829, la Asamblea de Guatemala condecora al General Francisco Morazán, con medalla de oro y lo declara Benemérito de la Patria. Morazán también es proclamado presidente.
-
El Vicepresidente federal Mariano Beltranena, el Arzobispo Casaus y Torres y los principales dirigentes conservadores, fueron desterrados, mientras se instauraba el régimen liberal. Arce logra escapa a México.
-
finalmente sesenta y un miembros del Clan Aycinena fueron enviados a Sonsonate, en donde se embarcaron el 29 de agosto de 1829 hacia Panamá, en la goleta «General Hidalgo».15 Morazán anuló el documento de capitulación pues su principal objetivo era eliminar el poder de los criollos conservadores y la jerarquía de la Iglesia Católica en Guatemala —ambos constituidos por el Clan Aycinena— a quienes los criollos liberales detestaban por haber estado bajo su dominio durante la colonia e
-
Aycinena y Pavón solicitó la gracia de no ser enviado a Panamá sino que se le permitiera embarcarse de Izabal hacia el enclave comercial inglés de Belice y de allí a los Estados Unidos; lo que obtuvo gracias a la intervención de su antiguo profesor, el doctor Mariano Gálvez.17 Así que de Sonsonate se fue para Izabal pasando por Metapán y Chiquimula y se dirigió a Nueva Orleáns y
-
En los combates participó como soldado Rafael Carrera, quien tenía apenas quince años y cuya familia sufrió numerosos vejámenes a manos de las tropas de Morazán
-
"San Antonio" El Salvador contra Mariano Aycinena
-
Los artesanos no se libraron de la bajas de la industria textil, las leyes se siguieron aplicando de manera parcializada, es más habían sido reforzadas por nuevos mecanismos opresivos que institucionalizaba la "nueva élite" liberal. Los mismos liberales aseguraban que la agricultura y la economía se encontraban abandonadas por "la indolencia y vicios de los jornaleros" apelando al trabajo forzado que se implantó el 3 de noviembre de 1829.
-
Morazán indulta a todos los opositores al gobierno federal, y en julio del 1829, declara la extinción de todos los establecimientos monásticos en Centroamérica. Asume la Presidencia de Honduras el 4 de diciembre de 1829.
-
La experiencia vivida entre 1825 y 1829 demostraba a todas luces la urgencia de revisar la Constitución federal; sin embargo, la única modificación que se efectuó, en 1832, fue para consagrar en la Carta fundamental la libertad absoluta de cultos.
-
Inter-ocean canal[edit]
In the late 1830s a British engineer, John Baily, was commissioned by a British firm to conduct a study for a transoceanic link across Nicaragua. He proposed a route from San Juan del Sur on the Pacific coast to Lake Nicaragua, then down the San Juan River to Greytown. -
En 1830 (principios), aparece una facción militar antimorazanista, apoderándose desde el mar, hasta el Puerto de Trujillo, pero a raíz de las conversaciones con el presidente Morazán, se vio obligado a abandonar esa plaza, embarcándose para Belice. Allí se hizo de pertrechos de guerra.
-
21 de enero de 1830. Olancho, Honduras.
-
En junio de 1830, Morazán gana elecciones para Presidente de la República Federal de Centro América, venciendo en la contienda a José Cecilio del Valle.
-
En junio de 1830, Morazán tiene que enviar a Dionisio de Herrera a enfrentar otro conflicto en Nicaragua. Morazán nombró Jefe de Estado de Nicaragua a Herrera. La experiencia de expresidente de Honduras fue oportuna para conciliar a los contendientes, pero Herrera tuvo que dejar el poder en 1833, y luego de su salida, los enfrentamientos en estos dos grupos continuaron.
-
Renuncia a la Presidencia en Honduras y llega a tomar posesión de su cargo a Guatemala. El 16 de Septiembre asume como presidente de la República Federal de Centroamérica.
-
Durante ese periodo 1830-1839 conocido como la “Restauración”- el presidente Morazán puso en marcha un paquete de reformas, que impulsan un cambio a favor de las mayorías más humildes. Ratifica la igualdad de los hombres ante la soberana majestad de la República, y proscribe la esclavitud.
-
En 1831 (noviembre 11), el coronel Domínguez se apoderó de la Fortaleza de San Fernando de Omoa. Tal invasión a Honduras estaba enmarcada en un plan restaurador que el expresidente Manuel José Arce había preparado, el cual incluía además invadir Soconusco al mando de un ejército formado en México y que el costarricense Ramón Guzmán llegase a las costas hondureñas al mando de una flotilla financiada por Cuba.
-
Así mismo, el Estado liberal dictó leyes para que siguiera funcionando la modalidad colonial del endeudamiento como forma de dependencia laboral.
-
La ley de vagancia, era otro mecanismo que aseguraba mano de obra gratuita y números al ejército. "Vagos sin vicios, vagos porque no tienen oficio, son destinados al servicio militar" y contados en el cuerpo de hombres que corresponden al Estado.
-
España se resiste a reconocer la independencia y en 1832 con el apoyo de las autoridades de La Habana, un contingente armado español invadió Honduras, y el pabellón de la colonia, volvió a ondear en tierras centroamericanas durante seis meses. Fuerzas federales enviadas por Morazán permitieron derrotar a estos invasores y fusilar a sus cabecillas en Comayagua.
-
El embajador inglés Federico Chatfield, llegó a convertirse en un procónsul, y a la armada inglesa se permitió la violación de la integridad territorial y la soberanía de la nueva república, y tomó numerosas aduanas con el pretexto de presionar por el pago de la deuda, entre ellas las de Trujillo, Omoa y Amapala.
-
En 1832, José María Cornejo jefe de gobierno en El Salvador, decidió declarar a ese estado, independiente de la República Federal de Centroamérica, ante esta situación, Morazán se vio obligado a invadir el territorio salvadoreño para restituir el poder de la federación.
-
14 de marzo de 1832, Vicente Domínguez. El Salvador
-
28 de marzo de 1832
-
Cuando Mariano Prado como Jefe de Estado de El Salvador, introdujo el sistema de jurados y un nuevo impuesto que tenían que pagar todos los ciudadanos, se produjeron levantamientos en Izalco y San Miguel. En 1833 ocurrió la sublevación de los indígenas nonualcos, acaudillados por Anastasio Aquino, en la población de Santiago Nonualco en el actual departamento de La Paz.
-
Estando en Norteamérica escribió unos documentos recogidos en el libro Toro Amarillo, con los que criticó duramente el gobierno liberal de la Federación de Provincias Unidas del Centro de América, dirigida por Morazán. Su pensamiento cobró durante esos años nuevos tintes; probablemente fue en Estados Unidos donde concibiera la posibilidad de crear una república confesional.
-
De Aycinena es recordado por la famosa “deuda inglesa”. En 1823, Guatemala pasaba por dificultades financieras, por lo que Mariano propuso que se solicitará un préstamo a Londres: este fue aprobado en 1824 por un monto de un millón de Libras esterlinas; sin embargo, pasaron 120 años para que se cancelará. Esto se logró en el gobierno del general Ubico.
-
Cuando Mariano Prado como Jefe de Estado de El Salvador, introdujo el sistema de jurados y un nuevo impuesto que tenían que pagar todos los ciudadanos, se produjeron levantamientos en Izalco y San Miguel. En 1833 ocurrió la sublevación de los indígenas nonualcos, acaudillados por Anastasio Aquino, en la población de Santiago Nonualco en el actual departamento de La Paz.
-
a Nueva York, en donde se estableció y permaneció hasta septiembre de 1834;
-
En las elecciones de la Federación de 1834, resultó electo José Cecilio del Valle, pero murió antes tomar el poder. En su lugar, el Congreso reeligió a Francisco Morazán.
-
23 de junio de 1834. Contra Joaquín de San Martín
-
Una derrota política importante del liberalismo, lo fue la no aprobación de la reforma constitucional de 1835.
-
Para solucionar la inestable situación salvadoreña, y gobernar más efectivamente, Morazán trasladó la capital de la República Federal a San Salvador, lugar donde era querido y respetado por muchos. Pero solo pudo gobernar a medias, ya que los movimientos separatistas eran continuos en cada uno de de los estados y a Morazán se le dificultaba cada vez gobernar.
-
In 1837 Britain formally recognized the Mosquito Kingdom as an independent state, and took diplomatic measures to prevent the new nations that left the imploding Federal Republic of Central America in 1838–1841 from interfering with the kingdom.[29][30]
-
En 1837 la situación de Centroamérica alcanzó momentos críticos, una epidemia de cólera llevó a paralizar el comercio, y la crisis fiscal se agudiza.
-
Octubre de 1838. Contra Rafael carrera en Guuatemala
-
Nicaragua se independiza de la Federación de Estados Centroamericanos, debido a que sus líderes sólo miran por los intereses particulares de cada una de las provincias, y se convierte así en una república independiente.
-
Diciembre de 1838. Contra Rafael Carrera. Guatemala
-
Honduras se separó de la Federación en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente.
-
A su vez, las fuerzas conservadoras, manipulando una rebelión indígena y campesina, y toman el poder en Guatemala. Como contrafigura de Morazán, surgió de esta sublevación la figura del caudillo Rafael Carrera y Turcios (1814-1865), quien se convertiría, en un encarnizado contrincante para Morazán. No obstante derrotarlo en varias ocasiones, Carrera logra evadir la persecución y hacerse fuerte.
-
En febrero, las tropas de Morazán llegan a El Salvador en persecución de Carrera, pero no corrieron con suerte y el caudillo de los conservadores nuevamente logra huir. Para este entonces, el período presidencial de Francisco Morazán había expirado y el Congreso Federal ya había sido clausurado. No se celebraron elecciones para la presidencia federal, y los enemigos del proyecto morazanista, acusaron al gobierno de no tener ninguna base legal porque su período había concluido.
-
28 de marzo de 1839. San Salvador
-
6 de abril de 1839, contra el hondureño Rafael Ferrera en El Salvador. El 6 de abril de 1839 se enfrenta al general hondureño Francisco Ferrera, en la batalla del Espíritu Santo, cerca del rió Lempa, y las tropas federales a su mando alcanzan el triunfo.
-
Al terminar en 1839 el segundo mandato de Morazán, la situación de la Federación era en extrema crítica y el poder conservador en Guatemala se había consolidado.
-
El 24 de julio de 1839, Nicaragua y Guatemala celebraron un tratado de alianza en contra del gobierno salvadoreño, y Rafael Carrera, llamaría a los salvadoreños a la insurrección popular.
-
20 de septiembre de 1839.
-
Tal llamado provoca algunos levantamientos, que fueron vencidos sin mucho esfuerzo por el gobierno de Morazán, y al no lograr subvertir desde dentro la autoridad de Morazán, tropas hondureñas y nicaragüenses, invaden el país, a finales de septiembre de 1839.
-
25 de septiembre de 1839. Contra Francisco Ferrera en El Salvador. El General Morazán, con seiscientos salvadoreños derrota en la batalla de San Pedro Perulapán, a los más de dos mil invasores comandados por los generales conservadores, y con el impacto de esta victoria decide contraatacar.
-
18 de marzo de 1840- Contra Rafael carrera. El 18 de marzo de 1840, a la cabeza de un pequeño ejército salvadoreño, Morazán tomó la ciudad de Guatemala en un desesperado intento por reinstaurar la Federación, pero, ya sin el apoyo de los mismos liberales guatemaltecos, fue cercado por unos cinco mil hombres de las huestes de Rafael Carrera. El ejército morazanista terminó diezmado y rechazado definitivamente hacia El Salvador, y su jefe logró a duras penas salvar su propia vida.
-
24 de marzo de 1840. Contra Rafael Carrera
-
Entonces, previendo una invasión conjunta de Guatemala, Nicaragua y Honduras, Morazán prefirió autoexpatriarse antes de permitir el derramamiento de sangre y la conflagración destructora, y, renuncia el 4 de abril de 1840.
Decide evitarles a los salvadoreños las numerosas bajas y destrucción que sufrirían, y renuncia a la presidencia el 4 de abril de 1840. -
El 8 de abril de 1840, Morazán tomó el camino del exilio. Partió a Costa Rica. En tierras costarricenses, buscó que ese gobierno aceptara ofrecer asilo a algunos de sus acompañantes. Un grupo fue aceptado, no así su familia y continuó su viaje con sólo siete acompañantes.
-
Se traslada a David, capital de la provincia panameña de Chiriquí, donde residirá con su familia. Allí Morazán es atendido con calor, por el entonces joven liberal panameño José Domingo de Obaldía (1845-1910), y se consagra al estudio de Derecho Público y Constitucional, y profundiza en las lecciones políticas de los grandes maestros; economía; ciencias sociales; sistemas de gobierno, reforma universitaria.
-
En tan difíciles circunstancias políticas, los salvadoreños ratifican su confianza en el líder unitario, y Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1839-40), y desde allí de nuevo se lanzó a reconstruir la unidad política, en lucha contra las fuerzas oligárquicas concentradas en Guatemala.
-
En David, Morazán escribe sus Memorias, documento autobiográfico que cubre hasta el 13 de abril de 1829.
-
In August 1841, a British ship, without knowledge of London, carried the Miskito King Robert Charles Frederic and the British Governor of Belize, Alexander MacDonald, to occupy Nicaragua's only Caribbean port in San Juan del Norte, placed at the mouth of the San Juan River and likely endpoint of a possible future transoceanic canal through Nicaragua, and claimed it for the Mosquito Kingdom.
-
El Salvador asume su soberanía y se convierte en República independiente de las restantes Repúblicas centroamericanas.
-
En ese punto de Panamá, escribió su célebre Manifiesto de David, que firma el 16 de julio de 1841. A David le llegaba copioso correo en la cual se le invitaba a regresar al terruño, arreglar la torcida dirección política de los gobiernos del área, terminar de una vez por todas con la contienda civil, pero Morazán está decidido a darse un tiempo de distanciamiento y reflexión.
-
Con ese propósito decide continuar viaje hacia el Perú.
-
En Perú, Morazán recibe el respeto y la solidaridad de las autoridades. El presidente, Mariscal Agustín Gamarra (1785-1841), le invita a sumir el mando de una división peruana, pero esto para Morazán resultaba un tanto confuso, debido a la compleja situación que vivía América del Sur en esos momentos y prefirió declinarla.
-
En Lima encontrará buenos amigos y compañeros de ideales, entre los que figuraban los generales José Rufino Echenique (1808-1887) y Pedro Bermúdez (1793- 1852). Este último, a quien había conocido en 1835, se sumó posteriormente a las nuevas campañas que Morazán emprendería en su retorno a Centroamérica.
-
Morazán con el respaldo del general Bermúdez, parten del Perú a fines de diciembre de 1841, acompañado de sus compañeros de exilio. Ha estado cuatro meses en el Perú. Hace escala en Guayaquil y de aquí sigue por mar hasta Chiriquí, donde se reúne con su familia, y gana nuevos voluntarios. Más tarde, arriba a El Salvador por el Puerto de La Unión y desde este lugar se dirigió a todos los gobiernos centroamericanos llamándolos a la unidad en contra del invasor extranjero:
-
En territorio salvadoreño, Morazán se dirige a San Salvador para reactivar a sus fuerzas locales, recorre Acajutla, La Libertad y Sonsonate, en busca de voluntarios. Ya en la isla de Martín Pérez ubicada en el Golfo de Fonseca organizó el contingente militar con aproximadamente quinientos veteranos salvadoreños y hondureños.
-
La rápida victoria de Morazán en Costa Rica llenó de preocupación a sus más acérrimos enemigos, a la oligarquía regional y en particular al cónsul inglés, Federico Chatfield. Francisco Ferrera propuso establecer la Confederación Centroamericana de los Estados de Nicaragua, Honduras y El Salvador, para enfrentar la nueva amenaza liberal. Sin embargo, por la oposición de Guatemala la propuesta no se concretó. No obstante los planes contra Morazán continuaron tejiéndose.
-
En La Unión, Morazán contrató más embarcaciones y definitivamente el 7 abril de 1842 desembarcó en Costa Rica, por el puerto de Caldera.
-
11 de abril de 1842. Costa Rica. Vicente Villaseñor
-
El general Francisco Ferrera (1794-1851), ex compañero de Morazán, que había llegado al poder en Honduras el 1o. de enero de 1841, estrechó sus relaciones con los conservadores de Guatemala y El Salvador. A partir de esta alianza política en ausencia de Morazán, se había emprendido una sistemática persecución contra los simpatizantes de la Federación.
-
El 13 de abril de 1842, las fuerzas morazanistas entraban a la ciudad de San José. La Asamblea Constituyente de Costa Rica, fue instalada el 10 de julio de 1842. Cinco días después declaró a Francisco Morazán Jefe del Ejército Nacional y Libertador.
-
Entonces, la primera medida de Morazán, el 14 de abril, luego de entrar a San José, consistió en decretar que todos los que se hallaban perseguidos en los otros Estados de la República, cualquiera que hubiera sido su militancia política, tendrían en Costa Rica un seguro asilo y podrían vivir en su territorio bajo la protección de las leyes.
-
El gobierno de Braulio Carrillo (1800-1845), al tener noticias de la presencia en territorio costarricense de las fuerzas encabezadas por Morazán, se aprestó a organizar la resistencia.
-
In 1842 Chatfield was promoted to "Consul-General in the Republic of Central America"[7] although the Federal Republic had in fact disintegrated the year before. Of the five republics in the former federation, Guatemala and Costa Rica were in the sphere of influence of the United Kingdom while Honduras, El Salvador and Nicaragua were in the sphere of influence of the United States.
-
Tropas nicaragüenses sin previa declaración de guerra, penetran en el territorio costarricense. Al interior de Costa Rica se agita la traición. El 11 de septiembre se da a conocer un pronunciamiento en Alajuela, en que se impugna a Morazán por la coacción que ejerce para reclutar sus tropas, así como por las exacciones de dinero y por el descontento producido en la población.
-
La noche del 12 de septiembre, en oportunidad de estar las tropas fieles a Morazán, movilizadas hacia la frontera para hacer frente a la incursión de las fuerzas conservadores nicaragüenses, Florentino Alfaro, con 400 efectivos que llegaron desde Alajuela, atacó en San José a la Guardia de Honor de Morazán, integrada por 40 salvadoreños.
-
Las fuerzas de Alfaro crecieron en número cuando arribaron mil hombres más, situación que obligó a Morazán a replegarse al cuartel principal. Desde ese punto, al mando de ochenta hombres ofrece la más férrea resistencia. Para el día 13 de septiembre los atacantes incrementaron su número que llegó a la cifra de cinco mil hombres, mientras refuerzos provenientes de Cartago, favorables a Morazán, no logran romper el asedio.
-
Antonio Pinto Soares y Florentino Alfaro. 14 de septiembre de 1842
-
El cerco que se le tendió a Morazán, duró aproximadamente 88 horas. El 14 de septiembre, al filo de las 4 de la madrugada, las fuerzas morazanistas lograron romper espectacularmente las líneas enemigas, y se dirigen a la ciudad de Cartago. Pero el complot se había extendido hasta ese lugar, y el General Morazán tuvo que solicitar ayuda de su supuesto amigo Pedro Mayorga, quien lo traiciona.
-
Siendo las 7:45 P.M. finaliza la redacción de su testamento. Morazán escribe un breve “Testamento” político donde denuncia su asesinato, sin siquiera levantarle cargos. Al estampar la firma en el documento, se incorpora y vuelve a leer: "Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo..."
-
En San José de Costa Rica, es fusilado Francisco Morazán, estadista hondureño, uno de los próceres que lucharon por lograr la unidad política en América Central.