-
1907 Nacimiento
Nace en Ginebra, Suiza, el 25 de junio.
Padres franceses, madre oriunda de Lyon y padre de Bretaña. Su padre había tenido 2 hijas y 3 hijos del 1° matrimonio. Muere su esposa, y se casa con la hermana de su mujer fallecida. Enrique será el único hijo nacido de este matrimonio. Sus padres renegaron de su origen burgués, de ideas progresistas y rebeldes a las normas culturales de la época. Eran admiradores de la poesía "rebelde" de Rimbaud y Baudelaire y de fuertes convicciones socialistas. -
1910 Llega a Argentina
su familia llega a Buenos Aires para luego trasladarse al pueblo de Florencia, en la provincia de Santa Fe, en la región conocida como Chaco santafesino. Mas tarde se van a la Gobernación del Chaco donde su padre se dedica al cultivo de algodón sin suerte (las tierras eran una concesión del estado) . Es aquí donde Pichón comienza la escuela primaria. -
1913/1914 hecho importante
a la edad de 6 o 7 años pichón se entera de lo que era un gran secreto familiar, que sus 5 hermanos eran de otra madre. -
1915 se traslada a Goya
En 1915 la familia decide trasladarse a Corrientes, a la ciudad de Goya, donde su padre nuevamente sin suerte cultiva la tierra. Aqui aprendióa hablar en guaraní y frances y después en Castellano. De esta zona recibió una gran influencia de la cultura Guaraní. Pichón permanece aquí hasta terminar el bachillerato en el Colegio Nacional. -
1922 Funda Club Deportivo Benjamín Matienzo
En Goya conoce un nuevo grupo de amigos, con los cuales funda el Club Deportivo "Benjamín Matienzo" que tenía cede en un prostibulo, lugar donde, años después, el portero del lugar "un tal Canoi" le acerca unas revistas donde descubriria a Freud. -
1924 Funda el Partido Socialista de Goya
En 1924 Funda el Partido Socialista de Goya, y se presenta como candidato a diputado. Obteniendo apenas ocho votos. -
1925 Se muda a Rosario
En 1925 se muda a Rosario para comenzar sus estudios de Medicina. Pasados 6 meses, enferma y regresa a Goya -
1926 Se traslada a Bs. As.
Se traslada a Buenos Aires, va a vivir a "la pensión del Francés" donde conoce a Roberto Arlt, con quién irá a ver su primer partido de futbol a una cancha ..."de allí la fuerza del impacto que tuve en la cancha. Ese contacto pleno con la desmesura que a veces expresan los fenómenos sociales, los movimientos de masas... -
1928 Ingresa a la UBA
En 1928 ingresa a la Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires, buscando en la psiquiatría poder develar el misterio de la tristeza. -
Period: to
1930 periodista en Critica
de 1930 a 1931 trabaja como periodista en el Diario Crítica realizando notas de Arte y Deporte. Época donde comienza a interesarse por la poesía. -
1932 al 1936 Revista anarquista Nervio
En 1932 hasta 1936 comienza a realizar las críticas sobre Arte en la revista Nervio -
1934 primer acercamiento a las prácticas
1934 Escribe su primer artículo teórico, “Dos problemas psicológicos”, publicados en Anales de la Sociedad de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. Empieza a trabajar en el asilo de Torres, un lugar destinado a oligofrénicos donde hay también internados psicóticos. -
1935 Conoce a Arminda Aberastury
1935 conoce a Arminda Aberastury pionera del psicoanálisis de niños y adolescentes en Argentina, con quién más tarde se casaria. Comienza a trabajar en el Instituto Charcot, una clínica psiquiátrica privada. -
1936 Se gradua e ingresa al "Borda"
Se recibe de medico e ingresa por concurso al Hospicio de las Mercedes ( Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial "José Tiburcio Borda") por entonces estaba dirigido por el higienista Gonzalo Bosch. Se encuentra con un panorama desolador y promueve una reforma sustancial. Emplea el psicoanálisis en el tratamiento de psicóticos, implementa innovadoras técnicas de grupo con enfermeros y pacientes. Se trata de “grupos operativos”, un concepto cuya formulación teórica desarrollara más tarde. -
1937 Asume en el INDEX y contrae matrimonio
1937 se casa con Arminda Aberastury.
Asume como secretario del Index de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Buenos aires. -
1938 Funda la primera sala de América para la atención de adolescentes psicóticos.
Para esos momentos en el Hospicio de las Mercedes, donde ha logrado ya considerable mejoramiento de la situación de los internos, funda la primera sala de América para la atención de adolescentes psicóticos. Asiste junto con Arminda al “Grupo de los Domingos”, que se reunía en la casa de Arnaldo Rascovsky y que será precursor de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). -
1940 Introduce el electroshock
1940 introduce el electroshock en Bs. As. él confiaba que esta tecnica bien aplicada daría buenos resultados en "depresiones involutivas"“Es muy difícil, si, que el electroshock sea utilizado con los debidos recaudos (…) la aplicación del electroshock en forma indiscriminada y como castigo en los hospicios es tan descarnada y desesperante que cuesta admitirlo". -
1942 Funda APA
1942 El 15 de diciembre funda oficinalmente la APA, Pichon es el primer miembro didáctico de la institución junto con Ángel Garma, Celes Ernesto Cárcamo, Marie Langer y Arnaldo Rascovsky, de la que luego se alejaría, más interesado en el aspecto social y la actividad de los grupos en la sociedad. Eso lo llevó a trabajar en la Escuela de Psicología Dinámica, luego denominada Escuela de Psicología Social. -
1947 Renuncia al Hospicio de las Mercedes
1947 La situación en el hoy Borda se hace insostenible, los sectores más reaccionarios enquistados allí lo acorralan con todo tipo de difamaciones como que pervertía a los pacientes. Por indicación del vicepresidente de la Nación, Hortensio Quijano, a quien consulta como a un amigo, se decide renunciar antes de que lo exoneren. -
1948 Publica varias Obras Literarias y revista Ciclo
1948 Publica un artículo que será uno de los más citados “Historia de la psicosis maniaco – depresiva”, que integra el libro Psicoanálisis de la melancolía. Junto con Aldo Pellegrini funda la revista Ciclo, que reúne a poetas surrealistas y pintores abstractos. -
1949 Inaugura el Instituto Privado de Asistencia, Docencia e Investigación.
1949 Inaugura el Instituto Pichon – Riviere o Instituto Privado de Asistencia, Docencia e Investigación, ubicado en la calle Copérnico, en Buenos Aires. Se muda junto a su familia al mismo edificio. -
1950 lo onombran presidente en la Sociedad de Psicología Medica
1950 Es nombrado presidente en la Sociedad de Psicología Medica, Psicoanálisis y Medicina Psicosomática, filial de la Asociación Médica Argentina. -
1951 Invitado al Congreso Anual de Psicoanalístas de Lengua Francesa
1951 Viaja a Europa con Arminda, invitado a participar en el Congreso Anual de Psicoanalistas de Lengua Francesa. Allí se entrevista con André Breton, Jacques Lacan, Tristan Tzara. Improvisa una impactante conferencia sobre el Conde de Lautreamont en el café de la Place Blanche. Viaja a Londres donde tanto Enrique como Arminda supervisan sus casos con Melanie Klein, y otros reconocidos psicoanalistas. -
1953 Funda IADES
Junto al sociólogo Gino Germani, el Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES) en el que se promueve la investigación social en relación con el campo de la psiquiatría. Como parte del mismo, la Escuela Privada de Psiquiatría. También lo acompañan en esta tarea los Drs. José Bleger, David Liberman, Edgardo Rolla y Fernando Taragano. Años más tarde esta institución se convierte en la actual Primera Escuela Argentina de Psicología Social. -
1956 Se separa de su mujer
1956 Se separa de Arminda Aberastury. -
1957 miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Brasil
1957 es nombrado miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Brasil y de las Asociaciones de San Pablo y Porte Alegre. En estos ámbitos, dicta un ciclo de conferencias y funda los primeros “Grupos Operativos” en Brasil. -
1958 Experiencia Rosario
1958 Lleva a cabo la Experiencia Rosario que constituye un punto de inflexión en su carrera. fue una investigación de gran alcance que tomó a toda la ciudad de Rosario como objeto de estudio. Se consideró la primera y única vez que se aplicó esta metodología, ratificando la idea de Pichón-Rivière sobre la investigación social como indagación operativa. -
1960 Preside el XI Congreso Argentino de Psiquiatría y conoce a su segunda pareja.
1960 Conoce a su segunda mujer, Nilda “Coca” Carrio. Preside el XI Congreso Argentino de Psiquiatría. -
1964 Queda viudo
1964 fallece en un accidente de auto su segunda mujer en Córdoba. -
1965 Conoce a Ana Quiroga
1965 Conoce a Ana Quiroga, quien será su compañera hasta el final de su vida y la continuadora de su proyecto. -
1967 Funda la Primer Escuela de Psiquiatría Social
1967 Nace la Escuela de Psiquiatría Social, planteándose entonces el objetivo de formación de posgrado de psicoterapeutas, que partiendo de una concepción del hombre como ser esencialmente social indisolublemente articulado con su contexto. La Escuela de Psiquiatría Social se transforma en Escuela de Psicología Social incorporándose al área de dirección de la Escuela Ana P. De Quiroga. -
1968 Nombramiento importante
Es nombrado relator oficial en el congreso internacional de psicología social llevado a cabo en Europa -
1970 Publicación de "psicología de la vida cotidiana"
Publica Psicología de la Vida Cotidiana, un libro que reúne sus artículos escritos con Ana Quiroga entre 1966 y 1967, en la revista Primera Plana. También se editan los tres tomos de “Del Psicoanálisis a la Psicología Social” -
1972 Arminda Aberastury se suicida.
El 24 de noviembre de 1972 su esposa Arminda Aberastury decide quitarse la vida. Según afirman algunos allegados a la familia se debió a una enfermedad de la piel que la desfiguraba. Esto lo conmueve profundamente. -
1975 Vicente Zito Lema lo entrevista
1975 Vicente Zito Lema lo entrevista, material con el cual publicará el libro Conversaciones con Enrique Pichon- Rivière sobre el arte y la locura. Más tarde publicará tambien la novela "luz en la Selva" basada en su infancia. -
1977 Fallecimiento en Bs. As.
A principios de Julio se le hace un homenaje multitudinario en el Teatro SHA. Fallece el 17 del mes.