-
Primeras normas sobre la práctica médica, con sanciones a médicos por errores y daños.
-
→ Surge el Juramento Hipocrático, con principios éticos como:
• Primum non nocere (no hacer daño).
• Principio de beneficencia.
• Rechazo al aborto y a la eutanasia. -
→ Reflexiones filosóficas y teológicas sobre la vida, consideradas un antecedente de la bioética.
-
→ Marca el inicio de la desconfianza mundial hacia la ciencia y la tecnología por su poder destructivo, especialmente en el campo nuclear. Este contexto influirá en la necesidad de reflexionar sobre los límites éticos de la ciencia.
-
→ Surge tras los juicios de Núremberg, estableciendo principios éticos para la investigación en seres humanos (siglo XX).
-
→ J. Fletcher (teólogo protestante) publica Morals and Medicine → introduce debate sobre autonomía del paciente. 1954-1959
-
→ Pío XII (Papa) publica discursos (1959) sobre aborto, inseminación, eutanasia, trasplantes → considerada la “prehistoria de la bioética”.
-
→ Documento del Papa Pablo VI que reafirma la postura de la Iglesia Católica sobre la regulación de la natalidad. Defiende la apertura a la vida en el matrimonio y rechaza los anticonceptivos artificiales. Supone un hito en la discusión bioética desde la perspectiva religiosa.
-
U. Forti usa el término biomoralidad (precursor de “bioética”).
-
Callahan y Gaylin fundan en Nueva York el Hastings Center (investigación en ética de la vida).
-
→ P. Ramsey publica The Patient as Person y Fabricated Man, claves en la ética biomédica.
-
→ Van Rensselaer Potter publica Bioethics: The Science of Survival → define la bioética como un “puente entre biología y ética” (visión global, ecológica).
-
→ Andre Hellegers funda el Kennedy Institute of Ethics (Washington) → institucionaliza la bioética en la academia (visión médica y filosófica).
-
→ Luigi Condorelli (clínico italiano) denuncia la falta de formación ética en estudiantes de medicina.
-
→ Fundación del Instituto Borja de Bioética en Barcelona → primer centro europeo de bioética (dirigido por F. Abel).
-
→ W.T. Reich publica la primera Encyclopedia of Bioethics.
-
→ Beauchamp y Childress presentan la doctrina del principialismo, basada en cuatro principios fundamentales: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Marca un hito en la bioética moderna.
-
→ El filósofo Hans Jonas publica su obra Das Prinzip Verantwortung (El principio de responsabilidad), donde plantea una ética centrada en el futuro y en la protección de la vida y la naturaleza ante el avance tecnológico.
En algunas líneas del tiempo aparece como “1960s” porque el debate social y filosófico comenzó en esos años (en plena Guerra Fría y auge nuclear), pero el libro clave de Jonas con su formulación exacta es de 1979. -
→ Se multiplican los centros de bioética en universidades, hospitales y organizaciones, consolidando la disciplina y la enseñanza académica en Norteamérica.
-
→ Dirigido por Peter Singer, se convierte en un centro de referencia internacional para el debate bioético laico y utilitarista, además de codirigir la revista Bioethics de la International Association of Bioethics.
-
→ Fundador del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia. Sus publicaciones, basadas en personalismo y fenomenología, impulsan la bioética en España y Europa.
-
→ Documento que reflexiona sobre la ética y la moral, estableciendo principios universales de conducta y reafirmando la importancia de los valores en la vida humana.
-
→ Se menciona explícitamente el término bioética y se abordan temas como el aborto, la eutanasia y la defensa de la vida humana, consolidando la postura de la Iglesia frente a las problemáticas bioéticas contemporáneas.