-
La didáctica aparece en el transcurso del año 1657con las aportaciones de Juan Amós Comenio a través de su libro denominado "Didáctica magma" Esta busca “enseñar todo para todos” basándose en unas reglas básicas para logara enseñar eficazmente.
-
Promulga los principios de la didáctica donde se destacan: enseñar por el interés del niño, educación activa o autoactiva, enseñanza intuitiva (representaciones que surgen de la conciencia del estudiante), el centro es el niño y sus características, el docente permite que las potencialidades del estudiante se desarrollen bajo sus propias normas.
-
Padre de la pedagogía moderna, descubre la intuición como base de cualquier conocimiento, la cual se convierte en el punto de partida o base para cualquier método didáctico). “El fin es la meta que debemos conseguir, método intuitivo es el camino correcto que se debe seguir”.
-
El foco de atención puesto en los alumnos, y tuvo como base la consideración de la escuela como un espacio de
experiencias y de reflexión sobre ellas. “método experimental” -
Define el trabajo del aula desde tres aspectos fundamentales “ambiente, amor y la relación de niño-ambiente”.
-
Se centra en los valores del individuo “mejorar a la persona para que aprenda a vivir en sociedad”.
-
Este profesor Frances asegura que “el lenguaje ha sido precedido con medios de comunicación más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional”.
-
Pedagogía de la práctica reflexiva. Considerado como un autor influyente en el desarrollo de la teoría y práctica del profesional reflexivo. Propone que la praxis docente debe entenderse como una actividad reflexiva y artística en la que, en todo caso, se incluyen algunas aplicaciones técnicas
-
La didáctica se ocupa de los procesos de desarrollo y personal en contextos intencionalmente organizados. Según él, la evolución de la Didáctica nos llevaría a hablar de los siguientes momentos: 1. Fase artesanal, 2. Fase metódica, 3. Fase filosófica, 4. Fase aplicativa, 5. Fase explicativa y normativa y 6. Fase epistémica o de paradigmas de racionalidad.
-
La didáctica como un sistema y como un todo compuesta por elementos que coexisten y desembocan en un trabajo
interdisciplinario. La didáctica general se concibe como la ciencia pedagógica omnicomprensiva. -
Metodología que combinan la enseñanza y el aprendizaje. En donde los procesos mentales del ser humano son
fundamentales. -
Fundadora del Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas. Su obra se enfoca en la investigación de la educación, la historia de la práctica pedagógica en Colombia y la historia de la educación en el país.
-
Su forma de ver la didáctica como la ciencia que estudia e interviene el proceso de enseñanza-educación. Considera como los siguientes enfoques: Visión artística, dimensión tecnológica y carácter científico.
-
Su forma de ver la didáctica como teoría de la práctica de la enseñanza / Currículum oculto.
-
Didáctica general con principios que aplican a todas las áreas del conocimiento. Así mismo, una didáctica específica
atendiendo particularidades del mundo de la enseñanza tales como edades, nivel educativo, tipo de formación, entre otros. -
Reconoce en el arte una posibilidad para trabajar la disciplina. "La educación ha de abarcar cuerpo, mente y conciencia".