-
Johanes Jansen y su hijo Zacharias de Middleuburg, Holanda, que se dedicaban a la óptica, fueron los primeros en diseñar un microscopio con un tubo con lentes en sus extremos.
-
Galileo consiguió adaptar uno de sus telescopios para la observación de objetos pequeños.
-
Antón van Leeuwenhoek se vio obligado a emplear lentes para contar los hilos de las mismas y, como pasatiempo, construía lentes que él mismo pulía y montaba sobre láminas de plata. (Inicios del creador del creador del microscopio)
-
observando con su instrumento el paso de la sangre a través de los capilares, con lo que complementó el descubrimiento de la circulación de la sangre de Harvey. (Se le considera el padre de la anatomía microscópica)
-
Robert Hooke construyó uno de los primeros microscopios, lo cual describió en su libro Micrographía. (Para la creación del instrumento utilizó un lente pequeño como objetivo, con lo cual formaba una imagen amplificada del objeto, frente a otra lente convergente llamada ocular, la cual se ajustaba en forma mecánica a la distancia de las cosas.)
-
Antón van Leeuwenhoek Observaba en sus aparatos todo lo que tenía a la mano, sin un plan preconcebido, logrando describir la presencia de seres vivos en una gota de agua sucia en cantidades inmensas, mencionando al respecto que había visto en una gota de agua más animalillos con movimiento propio (vivos) que todos los habitantes de su país. (descubrió un mundo nuevo: protozoarios de todas clases, bacterias, células)
-
los hombres de ciencia comienzan a notar que las observaciones con el ojo humano, por agudas que fueran, ya no fueran satisfactorias. Marcello Malpighi llegó a la conclusión de que combinando lentes se podía construir un instrumento que permitiera observar los objetos pequeños, desarrollando un microscopio.
-
Rudolf Virchow publicó su libro Cellularpathologie en el que mencionaba: “el cuerpo es como un estado formado por células, cada una de las cuales es un ciudadano. La enfermedad no es más que un conflicto entre los ciudadanos de ese estado, fomentado por la acción de fuerzas extrañas”.
-
Pasteur fue contratado por los productores de vino para investigar la causa por la que su producto se volvía ácido; llegando a la conclusión que esto era ocasionado por unos parásitos que se destruían al calentar a 60 grados centígrados el vino. Este procedimiento se aplicó después a otros productos distintos al vino, pero de consumo humano, conociéndose después en su honor como pasteurización.
-
Pasteur publica un libro en el cual expuso sus hallazgos para explicar la fermentación y las putrefacciones de la materia orgánica.
-
Koch publicó una monografía sobre la etiología de las enfermedades traumáticas infecciosas Untersuchungen über die Atiologie der Wundinfektionskrankheiten, de gran importancia para explicar la teoría del contagio quirúrgico.
-
Pasteur hace un experimento a nivel público en la ciudad de Melun inoculando a 48 ovejas, de las cuales 24 habían recibido de manera previa el germen atenuado con su procedimiento y 24 no. A las 48 horas, 22 de las 24 ovejas no inoculadas antes habían muerto y todas inoculadas seguían vivas.
-
Establecida la teoría microbiana de la enfermedad por Pasteur, en la cual se pensó que todos los padecimientos del hombre eran causados por bacterias, los científicos se dieron a la tarea de tratar de encontrar los gérmenes causales de cada enfermedad, siendo el doctor Robert Koch, quien halló la primera, el bacilo causante de la tuberculosis.
-
Pasteur inició la inoculación del niño con emulsiones que preparaba de la médula espinal desecada de conejos muertos de rabia, logrando salvar por primera vez a un paciente de la rabia.
-
El doctor Eduardo Liceaga, que había estado en el Instituto Pasteur de París, trajo a México el primer cerebro de conejo infectado de rabia para producir suero antirrábico. Siendo Presidente del Consejo Superior de Salubridad, realizó la primera vacunación contra este padecimiento en México, en un niño mordido por un perro con la enfermedad
-
Koch anunció que había descubierto el tratamiento para la enfermedad: la tuberculina. Tiempo después se demostró que no servía para curar la enfermedad pero sí era útil para el diagnóstico de la misma.