-
Tras un viaje de 567 millones de kilómetros y superar con éxito los llamados “7 minutos del terror”, el explorador Curiosity aterrizó en Marte.
La NASA confirmó que el Curiosity se posó en el cráter Gale. “Estoy entero y a salvo en la superficie de Marte”, indicó un mensaje. -
Médicos holandeses colocaron con éxito a una mujer de 83 años una mandíbula artificial hecha con una impresora 3D. Esta operación, la primera de su tipo, podría anunciar una nueva era de trasplantes artificiales precisos y adaptados al paciente.
-
Científicos de un instituto holandés utilizaron células madre de vaca y las convirtieron en las fibras de músculo que trenzaron para formar una hamburguesa, la cual fue preparada por el chef Richard McGowan y degustada por los críticos gastronómicos Hanni Ruetzler y Josh Schonwald. Fabricarla costó más de 300 mil dólares.
-
Atlas es un robot humanoide bípedo desarrollado principalmente por la compañía de robótica Boston Dynamics, con el financiamiento y la supervisión de la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA). Atlas, de 1.8 m de altura está diseñado para una variedad de tareas de búsqueda y rescate.
-
Científicos consiguieron realizar un mapeo cerebral 3D y logran una resolución y precisión 50 veces a la de años anteriores.
-
Según el MIT los drones agricultores son una tecnología que permitirá aumentar la producción de las cosechas sin provocar daños, hacer un seguimiento del cultivo, mejorar el consumo de agua y gestionar las plagas gracias a las cámaras incorporadas.
-
Se encuentra que una vacuna contra el ébola desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá es 100% exitosa en un ensayo inicial.
-
Sophia es un robot humanoide desarrollado por la compañía, con sede en Hong Kong, Hanson Robótics. Ha sido diseñada para aprender y adaptarse al comportamiento humano y trabajar con humanos.
-
es una herramienta de edición de genes que promete curar enfermedades y resolver problemas ambientales. esta tecnología dio un paso adelante cuando un equipo de científicos chinos la usaron para tratar a un paciente humano por primera vez.El paciente sufría de un cáncer de pulmón agresivo. Para tratarlo, los científicos extrajeron células inmunes de su sangre, usaron para derrotar un gen del que se aprovecha el cáncer para expandirse, y reintrodujeron las células modificadas de nuevoalpaciente.
-
Un niño de cinco meses de edad es el primer bebé nacido gracias a un procedimiento reproductivo que incorpora el ADN de tres personas para librarlo de una enfermedad hereditaria de su madre.
-
Los físicos del Gran Colisionador de Hadrones hallaron una nueva partícula, la nombraron “Xi-cc++”.
El descubrimiento ayudará a los investigadores a entender en mayor profundidad la llamada “fuerza nuclear fuerte” que mantiene cohesionado el centro de los átomos. -
Este avance le valió el Nobel de Química al suizo Jacques Dubochet, al germano-estadounidense Joachim Frank y al británico Richard Henderson. Se trata de un método efectivo “para generar imágenes tridimensionales de las moléculas de la vida”, con lo que se logró comprender mejor el cáncer o el Alzheimer.
-
Katie Stubblefield tenía solo 18 años cuando resultó gravemente herida por una bala que se disparó al intentar suicidarse. En el hospital le salvaron la vida, pero su rostro quedó completamente desfigurado. Con 22 años, Katie es la estadounidense más joven en recibir un trasplante de rostro.
-
SpaceX, del magnate Elon Musk, lanzó el Falcon Heavy, el cohete más potente del mundo, con una capacidad de carga de 64 toneladas.
En su primer vuelo de prueba, el Falcon Heavy transportó hacia una órbita cercana a Marte un Tesla descapotable de color rojo, y al volante iba un maniquí vestido de astronauta. -
Al ejecutar algoritmos cuánticos para procesar la información se espera que estas máquinas mucho más potentes hagan que el aprendizaje de máquinas sea más potente de lo que ya es, y podrían ayudar con los avances médicos y otros avances científicos.
-
Un equipo internacional de astrónomos obtuvo la primera fotografía de un agujero negro. Se trata de un agujero negro supermasivo 6 mil 500 millones de veces más masivo que el Sol.
-
Con el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono, la energía nuclear se ha vuelto cada vez más necesaria. Es por eso que los nuevos reactores nucleares, más seguros y que producen energía más barata, están ganando impulso. Los mejores en la actualidad son los reactores de fisión 4ta generación, los modulares, y los de fusión.
-
El cemento con bajo contenido de carbono podría ayudar a combatir el cambio climático. La fabricación usual mundial de este conglomerante suele venir acompañada de una cantidad de 8% de dióxido de carbono. Para esto, ya se han venido implementando ciertas pautas de sostenibilidad para evitar que las emisiones sigan en ascenso.